Primera experiencia de repoblamiento de un banco de “vieira Tehuelche” en Chubut

El proyecto es financiado por el Programa Lerner-Gray para la Investigación Marina otorgada por el American Museum of Natural History (AMNH)
Compartir:

Entre el verano y el otoño de 2025, científicos y buzos de Chubut, llevaron adelante una experiencia inédita en el Golfo San José: repoblaron un banco de vieira denominada “VieiraTehuelche” una especie clave para la marisquería artesanal de la zona. El proyecto es coordinado por Leandro Getino Mamet y Gaspar Soria, del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) CESIMAR-CONICET, junto a buzos del CENPAT, con el apoyo de la Secretaría de Pesca de Chubut.
Este proyecto está financiado por el Museo de Historia Natural de Nueva York entre otras instituciones, marcando el primer paso concreto para restaurar los bancos de bivalvos en la Península Valdés, con la idea de escalar la experiencia e involucrar a más actores del sector pesquero artesanal. Esto forma parte del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Península Valdés que contempla el repoblamiento de bancos de bivalvos como estrategia frente al impacto de la pesca. Las actividades de campo se desarrollaron en dos etapas, durante el verano se instalaron colectores en la zona de la playa Fracasso para recolectar semillas de vieira y durante el mes de abril se recuperaron esas semillas que posteriormente sembraron en el fondo marino en la zona de Los Morros, a escala experimental.
En total se sembraron unas 30.000 vieiras a densidades máximas similares a las que se encuentran en la naturaleza. El crecimiento será monitoreado durante unos 18 meses, tiempo que tardan en alcanzar el tamaño comercial y con un rendimiento esperado de 500 a 1000 kilos. “El objetivo a largo plazo es generar conocimiento y herramientas que permitan replicar esta experiencia a mayor escala, involucrando de manera activa a los diferentes actores del sector pesquero artesanal”, explica Leandro Getino, becario del CESIMAR.

El proyecto se desarrolla con financiamiento del Programa Fondo Lerner-Gray para la Investigación Marina, se trata de un programa para la Investigación que financia a través de becas otorgadas por el Museo de Historia Natural de Nueva York, que tiene la finalidad de apoyar a científicos en etapas tempranas de su carrera, como a candidatos avanzados en estudios de doctorado o postdoctorales, que realicen proyectos de investigación en zoología marina.
Las actividades se realizaron en el marco del permiso 72-2024 otorgado por la Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia de Chubut y reflejan un fuerte trabajo conjunto entre el sector científico, las autoridades provinciales y la comunidad productiva local, con el objetivo de restaurar los bancos naturales agotados por los ciclos de pesca y por los ciclos de la naturaleza. La extracción de vieiras en el golfo San José se hace de forma manual, buceando hasta 25 metros de profundidad. Pero después de la pesca, los bancos quedan casi vacíos y su recuperación puede tardar años. Por eso, la maricultura y el repoblamiento son herramientas para sostener la actividad y proteger el ecosistema.

Siembra de semillas de vieira en aguas del golfo San José

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *