La Universidad del Comahue es una de las cuatro casas de estudios de Argentina en construir tecnología espacial, puntualmente la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Comahue (UNCo), con su esquipo de estudiantes y docentes, anunció que el PehuenSat 3, el segundo satélite diseñado y construido será lanzado el próximo año.
Según datos oficiales, la UNCo se ubica dentro de las cuatro universidades nacionales públicas del total de 66 que existen en el país, en diseñar satélites y enviar uno al espacio. La Universidad de Córdoba, Universidad de Mendoza y la Universidad de San Martín (Buenos Aires) iniciaron proyectos similares. Desde la UNCo el historial comienza con el PehuenSat 1 que orbitó desde 2007, durante 16 años recolectando datos con fines educativos. Luego vino un segundo proyecto, el PehuenSat 2, que quedó a medio camino por falta de financiamiento en 2017. Lejos de bajar la actividad, se la mejoró y el equipo de Ingeniería comenzó a armar el PehuenSat 3, un picosatélite de 10 centímetros (tamaño similar a un cubo Rubik) que permitirá obtener datos sobre temperaturas, calidad del agua, aire y suelo, intensidad del tránsito y condiciones geológicas de todo el planeta. Su particularidad es que no necesitará de conexión a internet para poder transmitir en tiempo real la información recolectada.
El ensamble del nuevo satélite está en proceso. Las piezas que fueron diseñadas y elaboradas por diferentes grupos, están a punto de ser ensambladas. A fin de año se realizará una prueba de lanzamiento en un globo “que permite que llegue a condiciones de microgravedad entre 20 y 25 kilómetros de altura y recorrer entre 200 y 300 kilómetros hasta que se lo recupere, cuando caiga, en algún lugar de la Patagonia”, explicó el Ing. Marcelo Araoz, director del proyecto.
Con esa prueba ya estará listo para ser enviado al espacio, para esto se necesita fondos para financiar la logística del lanzamiento “En el mientras tanto no nos quedamos quietos. Estamos buscando financiamiento y ya recibimos varias propuestas”, dijo el docente de la UNCo.
El costo del último paso para llegar “al infinito y más allá”, es de 60.000 dólares. “Es mucho para una facultad o universidad pero no es tanto para un grupo empresarial que lo puede bancar”, indicó ingeniero.
El PehuenSat 3 está siendo analizado por dos empresas de España, una de Alemania y una de Rusia, que enviaron su propuesta de cara poner en órbita el proyecto y disponer de fondos necesarios “Una de las mejores propuestas que recibimos es de una empresa de Galicia, estamos cumpliendo con todos los requisitos que solicitan. Estamos en ese proceso”, aseguró el director del proyecto. La facultad de Ingeniería cuenta en su “currículum” científico con varios proyectos previos a los satélites. En 2001 lanzaron un paquete experimental dentro de un transbordador espacial, años después, subieron varias experiencias en cohetes de la Fuerza Aérea Argentina, desde Chamical, provincia de La Rioja y le siguieron otros experimentos estratosféricos en globo que recorrieron de 20 a 30 kilómetros. Todos con resultados alentadores.
Ciencia-Educación y futuro
El equipo que está a cargo del diseño, armado y futuro lanzamiento del PehuenSat 3 está integrado por 18 estudiantes y 40 docentes de la facultad de Ingeniería. “Somos una pyme dentro de un grupo de investigación”, explicó el Ing. Marcelo Araoz que destaca el gran aporte que están haciendo a la ciencia y a la tecnología de Argentina con el lanzamiento de estos satélites “Estamos generando ciencia que es palpable y estamos generando estudiantes en el sentido de que pueden ser emprendedores en este mundo de la tecnología espacial.” Consultado sobre si sus estudiantes son conscientes de la magnitud de este proyecto, el docente explicó que en un principio no se daban cuenta porque cada uno trabajaba de manera individual, en una parte del satélite, sin ver el trabajo del otro compañero, pero en la presentación del trabajo en un Congreso “asistimos todos para mostrar el PehuenSat, vieron lo que estaban haciendo sus compañeros y la devolución que nos dieron los integrantes del mundo de la tecnología espacial. Quedaron impactados y eso los motivo mucho porque empezaron a comprender que su trabajo se conecta con el otro y que eso tiene un fin”, comentó.
Fuente: Diario Rio Negro
2 respuestas
Ésta es mi Universidad pública donde trabajo desde los 20 años. Orgullo inmenso por todos sus logros y lo de nuestros estudiantes que con mucho esfuerzo y compromiso llegan a completar sus carreras.
La Educación Pública, Libre y Gratuita es lo mejor que tiene mi país Argentina. Viva la Universidad Nacional del Comahue.👏👏👏💪💪💪❤️❤️❤️
Asi es Amelia, gracias por tu participación en el espacio, que es un modo de valorar el conocimiento que se generan en las instituciones de la región. Viva la UNCO!!