Comienza la Semana de la Vinculación tecnológica en todo el país

Compartir:

En cada provincia de Argentina se va a desarrollar del 2 al 6 de junio la Semana de la Vinculación Tecnológica, en ese marco se realizará la presentación de propuestas que dan cuenta de las acciones de vinculación tecnológica que se impulsan desde las instituciones universitarias públicas que integran el sistema.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) promueve esta iniciativa a través de la creación de espacios de interfaz y colaboración entre el sector científico-tecnológico, el sector socioproductivo y los distintos niveles de gobierno, que son indispensables para generar e impulsar el desarrollo del país
La Comisión de Vinculación Tecnológica, tiene el objetivo de revalorizar los procesos de transferencia científico-tecnológica que se promueven desde las universidades hacia la sociedad y de alguna manera reafirmar su importancia en los distintos escenarios territoriales. Es por esto que se organizan actividades de promoción de la vinculación tecnológica al interior de todas sus comunidades.
Las propuestas que se presentarán son proyectos de experiencias de articulación público-privada, talleres de sensibilización, conferencias, debates, visitas guiadas y cualquier otra iniciativa que contribuya a fortalecer la vinculación tecnológica y acercarla a la sociedad.
Desde el 2019, cada 4 de junio se celebra el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica en homenaje al nacimiento del físico y tecnólogo argentino, Jorge Sabato (1924-1983), que estableció un modelo teórico de política científico-tecnológica conocido como “Triángulo de Sabato”. Este modelo distribuye los roles y organiza las relaciones entre las actuaciones vinculadas con el desarrollo y la innovación en un país: Este triangulo está basado en el sector científico-tecnológico, el sector socioproductivo y el factor que sería el gobierno. Desde entonces, en el marco de la semana que contiene esta fecha, las universidades presentan sus experiencias y trayectorias en el tema.
La vinculación tecnológica es un área clave para las universidades debido a su función estratégica en la articulación del sistema científico-tecnológico con los sectores socioproductivos y de gobierno, con el propósito de potenciar la sinergia entre los tres vértices que propone el modelo de Sabato, a través de acuerdos público-privados, para desarrollar productos y soluciones innovadoras y tecnologías que tengan impacto directo en la sociedad y sus diversos sectores.
La Universidad de la Patagonia San Juan Bosco transmitirá en vivo por el Canal Unimedia el desarrollo de la semana con el siguiente cronograma:

Lunes 2 de Junio
11:00 – Ciencia, Innovación y Desarrollo Regional, Juan Pablo Luna (Esquel). Aula 200.
11:40 – Ciudad Futura, Rubén Zarate (Comodoro Conocimiento). Aula 200.
12:30 – La importancia de la investigación y de la aplicación de la nueva tecnología en la industria del Petróleo y del Gas Natural. Un acercamiento Técnico-científico a la realidad Argentina. Fernando Meiter (Buenos Aires) Aula 200.

Martes 3
10:00 – Plan de Desarrollo Territorial y actores, Carlos Louge (Instituto Gesell – Buenos Aires). Aula 204.
10:40 – Alberto Deandrea (CAECE) Las Convergencias tecnológicas y la Universidad simplificante. Aula 204.
11:30 – Martín Bilbao. Presentación previa del Hackaton Aula 204.
12:15 – Jorge Gil. La economía de la realidad y la realidad económica. Aula 204.
13:00 – Cristina Massera y equipo de investigación. Laboratorio SIG y Teledicción. Aula 204.

Miércoles 4
10:00 Toda la jornada desde el CIN para escuchar la historia de la V.T.

Jueves 5
10:00 – Crónicas de una sequía anunciada: la cuenca del Río Senguer. Autores: Paredes,Oporto, Ocampo. Aula 204. Matildo Paredes.
10:40 – Del Laboratorio al Territorio: Vinculación Comunitaria y transferencia Tecnológica del Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor Zaixso en el ámbito del Golfo San Jorge, Javier Tolosano (IDC-UNPSJB). Aula 204.
11:30 – Investigaciones colaborativas, aportando valor al desarrollo local desde las capacidades universitarias. Natalia Usach (FCE-UNPSJB). Aula 204.
12:15 – Caracterización geológica y monitoreo topográfico de movimientos de ladera en Comodoro Rivadavia. Allard, J. y Foix, N.Aula 204.
14:00 – Tecnología educativa en acción: del concepto objeto en la enseñanza matemática con impresión 3D, Mariana Torres. Aula 204.

Viernes 6
10:00 – La propiedad del conocimiento en la era de la IA. Paola Laurini (FCJ-UNPSJB). Aula 204.
10:40 – Biorrefinerias de langostinos para bioinsumo. Innovación UNPSJB para la valorización de residuos pesqueros Mg. Flavio Pino Costa y Dr. Hernán Góngora. Aula 204.
11:30 – Economía Social en Chubut. Martín Majersic (FHCS-UNPSJB) Aula 204.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *