Inicia el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera en Puerto Madryn

Compartir:

Inicia el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025) del 27 al 29 de agosto en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut. Es organizado por la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) junto con el Departamento de Ingeniería Pesquera y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Pesca y Alimentos (CIDAPAL).

Este congreso tiene como objetivo fortalecer la innovación en el sector pesquero-acuícola, divulgar investigaciones científicas y tecnológicas, y promover el intercambio de conocimientos entre expertos de ámbitos académicos, empresariales y gubernamentales. Se abordarán temas clave como la cadena de valor de recursos pesquero-acuícolas, economía pesquera, desarrollo sustentable, educación e investigación aplicada, transferencia tecnológica, innovación, y políticas públicas. 

El evento reunirá a especialistas nacionales e internacionales a través de conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y actividades culturales, consolidando un espacio de referencia para el desarrollo del sector pesquero y acuícola en Argentina. Las inscripciones están abiertas, y el congreso coincide con el 40° aniversario de la UTN en Chubut, lo que le da un marco especial a la edición 2025.

 

Ariel Luján Giamportone, ingeniero pesquero y especialista en automatización y transformación digital, será quien abrirá el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025) en Puerto Madryn. Su charla magistral se titula “La ola de la transformación digital en el sector pesquero: desafíos y oportunidades para la ingeniería pesquera”.
En esta apertura, Giamportone abordará cómo las tecnologías emergentes y la digitalización están revolucionando la cadena de valor del sector pesquero, optimizando procesos y fomentando la sostenibilidad. Es una introducción clave para los debates y actividades del congreso, sobre cómo el sector pesquero, tradicionalmente basado en prácticas convencionales, está experimentando una acelerada transformación digital mediante tecnologías emergentes y la búsqueda de mayor transparencia y sostenibilidad, integrando herramientas propias de la Industria 4.0.
La propuesta de Ariel Giamportone sobre la transformación digital en la pesca puede tener un impacto significativo en la pesca regional, especialmente en sectores con desafíos estructurales como la pesca artesanal y la pesca industrial en la región de Chubut y Puerto Madryn. Algunos posibles impactos son:

– Mejora en la eficiencia y sostenibilidad: La incorporación de tecnologías digitales y herramientas de la Industria 4.0 permitiría optimizar procesos, monitorear mejor los recursos pesqueros y reducir impactos ambientales, favoreciendo una pesca más sostenible y con mayor control sobre la explotación de recursos naturales.

– Resolución de conflictos estructurales: En regiones donde existen tensiones entre armadores, sindicatos y otros actores (como en Chubut), la digitalización y mayor transparencia podrían ayudar a mitigar conflictos laborales y mejorar la gobernanza del sector pesquero.

– Fortalecimiento de la pesca artesanal: La tecnología puede apoyar la formalización, diversificación y expansión de la pesca artesanal, mejorando sus condiciones económicas y su integración con mercados más amplios, un área que actualmente enfrenta limitaciones legales y productivas.

– Potenciación del desarrollo regional: En conjunto con políticas públicas y proyectos productivos, la transformación digital puede proyectar a la región como un polo innovador y competitivo en la pesca a nivel nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo socioeconómico local.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *