Factores combinados debido a cambios en la circulación atmosférica, como la variación en la posición de las corrientes de aire frío y cálido, llevaron a una mayor probabilidad de nevadas como la que ocurrió días pasados en la región patagónica.
La zona abarcada por este fenómeno es una gran área de la región comprendida desde el centro de Río Negro, centro y noroeste de Neuquén, y desde allí hacia el sur hasta el norte de la provincia de Santa Cruz.
El meteorólogo Enzo Campetella (UBA) del sitio Meteored indicó que se esperaba “importantes acumulados de nieve en ciudades como Bariloche, Villa La Angostura, la zona de San Martín de los Andes, El Bolsón y Esquel” con un alto impacto sobre la línea sur de Río Negro y la estepa de Chubut, como en la ciudad de Comodoro Rivadavia “aunque luego dominará la lluvia”. Y agregó que aunque suene raro para un no especialista en meteorología, “esta nevada es generada por un frente cálido. Esto es porque la baja por delante tiene un frente cálido que se extiende hacia territorio argentino. Allí lo que ocurre es que aire algo más templado y húmedo es obligado a montarse sobre la masa de aire fría de origen polar que cubre la región”. Es así que la humedad presente en la masa más templada, al precipitar sobre el aire más frío por debajo llega a superficie como nieve. Este tipo de nevadas suelen ser muy productivas en cantidad de nieve, y por ser con viento del este, en algunas zonas de la Patagonia se las conoce como nevadas de abajo, por el viento que proviene del mar.
Por todo esto, Campetella detalló en su informe que se trata de un evento de alto impacto por “la alta chance de que varias rutas de la zona queden intransitables. Tramos de las rutas 40, 237, 25, y 26 podrían verse sensiblemente afectadas. No se descartan también problemas en sectores de la ruta 3, y en algunos tramos de la ruta 22 entre Cutral Có y Zapala y las rutas de allí al oeste”. Teniendo en cuenta a sectores de la estepa de Río Negro y Chubut que también tendrían baja visibilidad ante la chance de que ocurra viento blanco. Finalmente indica que “todos los centros de esquí sumarán grandes cantidades de nieve para encarar la temporada, que seguramente le darán un perfil parecido a lo que era más común a mediados del siglo anterior”.
La información que debe brindar el servicio meteorológico es de vital importancia especialmente para poblaciones más alejadas o para personas que piensen transitar la región, los registros climáticos más antiguos disponibles para el caso de Chubut datan de principios del siglo XX, cuando se establecieron las primeras estaciones meteorológicas en la región. Estos registros permiten analizar y entender mejor los patrones climáticos y los eventos extremos, como el ocurrido en 1930, año que se registró una gran nevada en Chubut, que afectó a varias localidades y causó problemas significativos en la infraestructura y el transporte.
Los intensas nevadas que se han producido en los últimos años en la provincia de Chubut fue registrada en junio de 2017, con acumulaciones de entre 40 y 50 centímetros de nieve, causando problemas significativos como el corte de rutas y la varada de decenas de personas durante más de 30 horas, según publicaba el diario Jornada https://www.diariojornada.com.ar/190079/sociedad/esquel_nevada, bajo el título “Temporal histórico en Chubut: en Esquel hubo una nevada récord” indicando que hacía 40 años que no se registraba tanta caída de nieve.
En 2021 el mismo medio reportaba que en El Bolsón y en la Comarca de Rio Negro, se registraba el récord de calor con las temperaturas más altas en los últimos 50 años, lo que preveía en la región, por el efecto del calentamiento global, sequías, inundaciones y nevadas más importantes en el corto plazo. “Cambio climático: alertan por cifras récord en Chubut y eventos naturales catastróficos” https://www.diariojornada.com.ar/294150/magazine/cambio
Estos registros históricos demuestran que en Chubut y la región patagónica han sido afectadas por eventos climáticos extremos de nevadas de gran magnitud, los cuales parecen estar aumentando en frecuencia e intensidad debido al cambio climático, con un impacto significativo en la economía. En varias ocasiones, el gobierno nacional ha declarado la emergencia agropecuaria por consecuencias como la pérdida de hacienda (ovina, bovina y caprina) afectando gravemente a los pequeños y medianos productores. Además de los daños en la infraestructura rural y cultivos, las nevadas provocan el aislamiento y corte de caminos, que afectan directamente a cultivos y pasturas, comprometiendo la producción. Las pérdidas económicas para los productores agropecuarios pueden ser muy significativas, poniendo en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones como en las viñas y las plantaciones de cerezas que pueden ser afectadas por las nevadas.