Primer estudio nacional de seguimiento satelital del tiburón depredador en Patagonia

(Foto: Plus News)
Compartir:

La iniciativa es inédita, realizada por primera vez en Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz. Se lleva adelante un estudio de seguimiento satelital a largo plazo sobre el tiburón “gatopardo”, uno de los depredadores tope más importantes de la red trófica marina patagónica, liderado por la Fundación “Por el Mar”, Proyecto Arrecife y la Fundación norteamericana Tag a Giant, bajo la supervisión del Consejo Agrario provincial.
El equipo científico colocó transmisores satelitales (“pop up”) en ejemplares hembra, lo que permitirá conocer durante meses sus patrones migratorios y su comportamiento, algo que nunca antes se había monitoreado en Argentina a esta escala temporal. Junto con la Universidad de Stanford, lanzaron un programa de seguimiento satelital para monitorear los movimientos de los tiburones. Se marcaron 8 gatopardos con tags satelitales, para obtener datos sobre la ubicación geográfica, profundidad y temperatura del agua en la que se desplazan, con el objetivo de identificar áreas clave de reproducción y desove, contribuyendo a futuros esfuerzos de protección. Si bien se lograron pescar 43 tiburones en total, sólo en los días finales se sacaron los ejemplares que coincidían con las características del estudio. Es importante destacar que todos los tiburones fueron devueltos al agua y en cada maniobra se priorizó el bienestar del tiburón y se redujo al máximo el tiempo de manipulación. Como máximo, el tiburón estuvo fuera del agua unos 4 minutos. En esa ventana de tiempo, tres personas se encargaban de taparle los ojos y colocarle una manguera en la boca para que el tiburón pudiera continuar respirando durante la maniobra. La devolución al mar también fue delicada con el fin de evitar que el tiburón pudiera lastimarse. Para estas maniobras, la fundación Tag a Giant aportó su experiencia de más de 30 años trabajando con el marcado de grandes peces como el atún y diferentes especies de tiburones, como por ejemplo el tiburón blanco.
La información obtenida será clave para proponer futuras áreas de protección para esta especie, considerada fundamental para el equilibrio del ecosistema marino patagónico. El proyecto cuenta con todos los permisos necesarios y ha sido destacado como un hito en la conservación y estudio de la biodiversidad local.

Los estudios con tecnología avanzada han revolucionado el entendimiento de las migraciones de tiburones al permitir el seguimiento preciso y a largo plazo de sus desplazamientos, así como la identificación de los factores que influyen en sus patrones de movimiento. El uso de transmisores satelitales y marcas electrónicas permite registrar la ubicación, profundidad y rutas de los tiburones en tiempo real o diferido. Esto ayuda a identificar rutas migratorias, áreas de alimentación, zonas de reproducción y estacionalidad de sus movimientos.
Estudios recientes han confirmado que los tiburones utilizan el campo magnético de la Tierra como una especie de “GPS natural” para orientarse durante sus largas migraciones. Experimentos de laboratorio y en el campo han demostrado que los tiburones pueden interpretar señales magnéticas para regresar a sitios específicos, incluso tras desplazamientos de cientos de kilómetros.

 

Puerto Deseado fue sede de uno de los estudios de tiburones más importantes a nivel nacional de la especie gatopardo; uno de los predadores tope más importantes de la red trófica marina patagónica.

La tecnología de análisis rápido de ADN permite identificar especies y evaluar la estructura de las poblaciones, lo que es clave para entender cómo las migraciones influyen en la diversidad genética y la conservación de las especies. Y el uso de modelos de inteligencia artificial para analizar imágenes y videos submarinos facilita el reconocimiento automático de especies y el monitoreo de sus movimientos, optimizando la recolección y análisis de grandes volúmenes de datos.
En conjunto, estas tecnologías permiten a los científicos obtener información detallada sobre el comportamiento migratorio, las estrategias de supervivencia y las necesidades de conservación de los tiburones, contribuyendo a la protección efectiva de estas especies y de los ecosistemas marinos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *