Se realizará el 2° Encuentro Apícola Federal, que se llevará a cabo los días martes 25 y miércoles 26 de junio en Cipolletti, organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Provincia de Río Negro. Este evento será un espacio para promover la innovación, nuevas tecnologías y estrategias de mercado en la cadena productiva apícola. Esta segunda edición se realizará en el Alto Valle del Rio Negro debido a que la zona es tradicionalmente productora de fruta y las abejas cumplen un rol esencial en la polinización de cultivos frutales como peras y manzanas, asegurando una cosecha abundante y de calidad.
En cuanto al cronograma, durante el martes 25 se realizará la sesión del Consejo Nacional Apícola con la participación de todas las provincias y una ronda de negocios, mientras que el miércoles 26 se realizará la jornada técnica con distintos bloques temáticos sobre innovación productiva y organizacional; diversificación productiva y agregado de valor; polinización y agrosistemas; oportunidades y estrategias comerciales. La apertura está a cargo de autoridades provinciales y del CFI.
En la actualidad la provincia de Rio Negro alberga a 350 apicultores y aproximadamente 50.000 colmenas, distribuidas estratégicamente en 8 de sus 13 departamentos, consolidándose como uno de los pilares fundamentales de esta actividad a nivel nacional. Anualmente, se producen 1500 toneladas de miel, se exporta miel y abejas reinas a diferentes partes del mundo. La importancia de la apicultura trasciende lo económico en Río Negro, es un pilar esencial para la biodiversidad y la producción agrícola regional.
La ciencia de la apicultura
Investigadores de la Universidad Nacional de Comahue y del INIBIOMA forman parte del proyecto BeeGuards, uno de los dos proyectos de investigación seleccionados por la convocatoria “Apicultura resiliente”. Es el único grupo de Latinoamérica en participar de este desafiante proceso, financiados en el marco de Horizonte Europa (HORIZONTE-CL6-2022-BIODIV-02). El consorcio BeeGuards, coordinado por la Dra. Cecilia Costa del Consejo Italiano de Investigación Agrícola (CREA), está formado por 27 socios, incluidos científicos/as, apicultores/as y asociaciones apícolas, empresas de consultoría y tecnología, de 16 países. Este grupo, está integrado por Marcelo Aizen, Marina Arbetman, Victoria Campopiano Nicolás Cecchetto, Vanina Chalcoff, Grecia De Groot, Sabrina Gavini, Gabriela Gleiser Josefina Lohrmann; lican Martínez, Carolina Morales, Agustin Sáez, Marina Strelin y Eduardo Zattara.
El proyecto, que comenzó en octubre de 2023, tendrá una duración de 4 años y tiene como objetivo proporcionar prácticas de gestión sostenibles, nuevas estrategias de reproducción y herramientas digitales y de pronóstico que permitirán que el sector de la apicultura se adapte a un entorno cambiante.
Sobre el conocimiento de la apicultura, Marcelo Aizen indicó que “estos proyectos de cooperación internacional permiten el desarrollo científico y tecnológico y generan conocimiento para el manejo sustentable de esta actividad productiva tan importante para nuestro país, buscando minimizar su impacto ambiental y favorecer la biodiversidad” Aizen es integrante del grupo, profesor en la UNCo Bariloche e investigador Superior del CONICET en el INIBIOMA.
ECOPOL desarrolla proyectos en ecología de la polinización y de las interacciones planta-polinizador, biología floral y reproductiva, evolución floral, ecología, comportamiento, sanidad y genética de polinizadores; estudia patrones, procesos y mecanismos a distintos niveles de organización (individual, poblacional, comunitario) y escalas espaciales (local, regional y global) y aborda tanto preguntas conceptuales (con énfasis en aspectos evolutivos) como aplicadas (principalmente al campo de la agricultura, la apicultura y la conservación), con una sólida base empírica y estadística y un fuerte énfasis en buscar entender los mecanismos biológicos subyacentes, usando datos generados en relevamientos y experimentos manipulativos de campo, de invernadero y de laboratorio, y extensas bases de datos (e.g. FAO) para estudios a escalas espaciales y temporales mayores.
Prensa INIBIOMA – UNCo Bariloche