ANA ESTER VIRKEL

Compartir:

Fundadora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias. Investigó y describió el español hablado en Chubut en el contacto con el Mapuche y con el Galés

Nació en Punta Alta (Buenos Aires) y en esa ciudad cursó sus estudios primarios y secundarios. Luego se radicó en Bahía Blanca e ingresó en la Universidad Nacional del Sur, donde obtuvo los títulos de Licenciada y Profesora en Letras. Allí inició su carrera como docente e investigadora, integrando el equipo de la Dra. Beatriz Fontanella de Weinberg, una de las pioneras de la Sociolingüística en Argentina.

En carácter de becaria por Argentina, cursó en el IV Instituto de Lingüística en la Universidad de Puerto Rico “Esta experiencia consolidó mi decisión de elegir la Sociolingüística como disciplina de especialización, ya que mi interés se centraba en el estudio del lenguaje en su contexto social, es decir, como componente fundamental de la cultura de una comunidad”.

Desde 1975 reside en la ciudad de Trelew (Chubut), donde ejerció la docencia inicialmente en el Instituto Universitario, y luego en la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB), a partir de la creación de la sede local “En esa época, la realidad sociolingüística patagónica era muy poco conocida, por lo cual ofrecía múltiples posibilidades de estudio sistemático”.

Sin embargo, la práctica investigativa conllevaba enormes dificultades “En primer lugar, no existía en el contexto institucional una tradición de investigación en el área de la Lingüística, lo que implicaba, entre otras limitaciones, la carencia de una biblioteca especializada. La distancia de los principales centros académicos del país, en tiempos en que no existía Internet, hacía indispensable viajar frecuentemente para acceder in situ a material bibliográfico y participar en congresos nacionales e internacionales que permitieran visibilizar los resultados de mis trabajos”.

A pesar de estos condicionamientos, logró conformar un equipo de investigación con el que llevó a cabo una serie de proyectos centrados en la descripción del español hablado en Chubut y en el contacto con el mapuche y con el galés. Fue la primera lingüista argentina que estudió la conservación de la lengua galesa en Patagonia, por lo cual la Universidad de Cardiff le otorgó una beca para una estancia de investigación con carácter de Visitante Académica.

Ana Virkel es Doctora en Lingüística Española por la Universidad de Valladolid (España), miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras y Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de la Patagonia, donde fue, además, Directora fundadora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias, codirectora fundadora de la revista Huellas y Directora fundadora de la Maestría en Letras. Publicó diez libros como autora o coautora, y más de 60 artículos en obras colectivas, revistas científicas y actas de congresos en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, España, Países Bajos y Reino Unido.

“Proyectando una mirada retrospectiva sobre mi trayectoria, puedo concluir que ser científica en Patagonia no fue fácil, por cierto. A las grandes distancias, el aislamiento, la dificultad en las comunicaciones, se sumó mi voluntad de conciliar la vida laboral con la vida familiar, lo que resultó complejo, sobre todo cuando mis tres hijos eran pequeños. De todas maneras, el balance es muy gratificante, ya que no solo pude canalizar mi vocación, sino que mis investigaciones contribuyeron a la integración de Patagonia en el contexto de los estudios sobre el español de la Argentina”.

Desde una perspectiva de género, “no puedo dejar de señalar que ser mujer nunca constituyó para mí un obstáculo. Y, vale resaltarlo, en casi todos los casos fueron hombres -destacadísimas personalidades de la Lingüística- quienes me brindaron las mayores oportunidades de crecimiento profesional”.

Imagen 1 de 1 de Español De La Patagonia - Virkel, Ana E.

Español de la Patagonia. Aportes para la definición de un perfil sociolingüistico

Virkel, Ana E. Published by Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 2005

Una respuesta

  1. Hermosa nuestra lengua. Disfrutar de la palabra en todos los medios disponibles, un hecho que nos convierte en uno de los tantos pilares de la sabiduría ancestral. Gracias por tanto.
    Lic. Hugo Alberto Díaz
    @Lunasdelalma
    FB Lunas del alma
    deunicorniosyfaunos@gmail.com
    Buenos Aires.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *