Chubut utiliza una nueva técnica para detectar el Chagas en recién nacidos

Compartir:

(Trelew) El Laboratorio Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología del Hospital Zonal de Trelew de la provincia de Chubut, realizó por primera vez el primer análisis con la técnica de PCR, para diagnosticar el Chagas, lo cual representa “un salto fundamental en la calidad de los resultados”, indicó el jefe del laboratorio, el bioquímico Sebastián Podestá.

La técnica PCR permite obtener con mayor precisión el diagnóstico, el bioquímico explicó que “nosotros desde el laboratorio de Epidemiología de la Provincia participamos junto al Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben” hace casi 15 años de la  implementación de la PCR para diagnóstico de chagas en recién nacidos de madre con chagas. A nivel nacional es una metodología que ya se utiliza gracias al Fatala Chaben”.

El Instituto Dr Mario Fatala Chaben es un centro nacional de referencia que realiza la gestión del diagnóstico referencial de la Red Nacional de Diagnóstico en la Enfermedad de Chagas y Leishmanisis, servicio de diagnóstico por demanda de otras Instituciones de salud en todo el país y de otros países, con protocolos especiales de investigación o vigilancia. Esta institución se dedica al diagnóstico, prevención y control de enfermedades prevalentes y emergentes tales como Chagas, Leishmaniasis y otras parasitosis.

La muestra por PCR “permite reemplazar la técnica de micro método que es una técnica operador dependiente, porque depende de la capacidad de bioquímico, en cambio la PCR tiene una sensibilidad mucho mayor que permite -en el caso de detección- dar un tratamiento temprano siendo este más efectivo, nosotros lo que hicimos en el laboratorio fue implementar esta tecnología y recibimos muestras de toda la provincia de Chubut”.

Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que en el mundo hay entre seis y siete millones de personas infectadas por el Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas, y que la mayoría de ellas se encuentran en América Latina.

La enfermedad se transmite a través de los triatominos (vía vectorial), así como por vía oral (por los alimentos), por transfusiones de sangre/productos sanguíneos, de la madre al hijo (congénita), por trasplante de órganos y por accidentes de laboratorio.

En el caso de Chubut, Podestá explicó que “no se presenta transmisión vectorial de Chagas, la principal forma de transmisión es congénita, a través de madre que presenta la enfermedad y se la transmite a su hijo recién nacido” de manera que si la infección se detecta de forma temprana, se puede curar si el tratamiento se inicia poco después de producirse la infección. En el caso de pacientes crónicos, el tratamiento antiparasitario puede prevenir o frenar la progresión de la enfermedad y evitar la transmisión, por ejemplo, de madre a hijo.

Créditos: Infobioquimica.org

Entre los síntomas de los pacientes crónicos presentan alteraciones cardíacas y uno de cada diez, alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico. Por esto las estrategias como la detección temprana, son clave para prevenir la enfermedad de Chagas que incluyen: el control de vectores (en América Latina), el cribado de la sangre, los productos sanguíneos y los órganos antes de una transfusión o un trasplante, y la realización de pruebas y el tratamiento de mujeres en edad reproductiva, recién nacidos y hermanos de madres infectadas que no hayan recibido antes tratamiento antiparasitario.

Inicialmente, la enfermedad de Chagas estaba confinada a las zonas rurales de la Región de las Américas (exceptuando las islas del Caribe). Pero debido principalmente a la mayor movilidad de la población en los últimos decenios, la mayoría de las personas infectadas viven hoy en entornos urbanos, y se han ido detectando cada vez más casos en América, Canadá, en muchos países de Europa y en algunos de África, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *