Cierra el Taller de Investigación y Extensión “¿Cómo estudiar las instituciones políticas con lentes de género?”

Compartir:

Se realizará el último encuentro del Taller de investigación y extensión “¿Cómo estudiar las instituciones políticas con lentes de género?”, el viernes 8 de septiembre, vía zoom. Se inició en el mes de junio con la propuesta de construir un espacio de reflexión crítica y revisión de literatura sobre métodos y teorías con enfoque de género en el estudio de las instituciones políticas. Desde el proyecto de investigación Acceso de las mujeres a posiciones de poder en la provincia del Chubut (1983-2021). Primera parte: los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial provincial (80020220200037UP).

Durante los cuatro encuentros se realizó la discusión de la bibliografía seleccionada sobre las perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas en torno al estudio de las desigualdades de género que atraviesan a las instituciones políticas. Se incluyeron estudios empíricos en clave subnacional que forman parte de un campo de interesante desarrollo en la Ciencia Política.

Los que quieran participar del cierre del taller pueden inscribirse en el siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSegcTX66YaacAAzSd4yiPeR2WfaMhyaVKiV2kJh1d8Ty4IcgA/closedform

 

La Lic. Analía Orr, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, explicó que el taller se enfocó en que “les participantes puedan elaborar preguntas, problemas de investigación, propuestas de resúmenes, acciones y reflexiones que recuperen las perspectivas compartidas y las cuestiones analizadas en el grupo”. Agregó que los estudios de inclusión del género, se promueven como perspectiva teórica y analítica en la investigación social y en la Ciencia Política, factor clave para la comprensión de los procesos políticos, resultados electorales, así como para la incorporación de issues históricamente ignorados (Atchinson, 2013) en los campos político-institucionales y académicos, “la problematización de las desigualdades de género que atraviesan a las instituciones políticas ha promovido una transformación disciplinar de la Ciencia Política poniendo en cuestión sus presupuestos metodológicos y teóricos”.

Además, describió que el género como categoría conceptual, subcampo disciplinar y enfoque de análisis se encuentra en crecimiento gradual y progresivo dentro de la Ciencia Política. Se destacan los aportes del neoinstitucionalismo feminista (Krook y MacKay, 2011; Mackay, Kenny y Chappell, 2010; Kenny, 2009), los trabajos de Carole Pateman (2018 [1990]) sobre el lugar de las mujeres en la teoría del contrato social; la obra de Joni Lovenduski (1998, 2005) sobre generización de la investigación en Ciencia Política y feminización de la política, así como el volumen que Campbell y Childs (2014) editaron en homenaje a aquella y la revisión del género en el estudio de los partidos políticos desarrollada por Flavia Freidenberg (2021).

En Argentina, el desarrollo de una Ciencia Política con lentes de género cuenta con activas y prolíficas impulsoras dentro de la comunidad politológica. Por ejemplo, son centrales los aportes de Archenti y Tula (2019) en relación con la incorporación del concepto de género en diferentes teorías sobre la ciudadanía y la democracia, Caminotti (2014) sobre cuotas, Caminotti y Del Cogliano (2019) respecto a la primera generación de reformas de paridad de género en América Latina, Albaine (2020) sobre violencia contra las mujeres en política en América Latina; García Beaudoux (2017) sobre los obstáculos y la discriminación en torno a los liderazgos femeninos y la igualdad de género.

En particular, en el nivel subnacional se encuentra en desarrollo un campo de estudios que indaga sobre los resultados políticos de las desigualdades de género, así como las condiciones bajo las cuales esos resultados se producen. Esos estudios resultan de interés por su aporte al conocimiento empírico de los casos bajo análisis, pero también por su propuesta metodológica y aptitud para el diálogo interdisciplinar, por ejemplo, con la historia y la sociología.

A su vez, la incorporación de lentes de género al estudio de las instituciones políticas (Krooky MacKay, 2011) requiere un trabajo metacognitivo respecto a la interpelación de los modos en los cuales conocemos, comprendemos y explicamos fenómenos políticos. En ese sentido, es preciso el desarrollo de una reflexividad de género, en los términos en los que de Armas Pedraza (2018) recupera los aportes de Celia Amorós (1995). Es decir, se trata de desarrollar una actitud cognoscitiva crítica y transformadora, detalló la Directora y Responsable del proyecto Lic. Analía Orr.

En la propuesta del taller, participan además, la Dra. Renata Hiller, Mg. Susana Vidoz, Lic. Mariana Vicente, Lic. Araceli Vergara, Auxiliar estudiante Valentina Díaz Galmes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *