La Semana Nacional de la Ciencia 2025 que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se inicia el 7 de abril y se extiende hasta el 12 de abril con una serie de actividades que se realizarán con el fin de potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina.
El objetivo de la edición 2025 es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad. Es por esto que se invita a la comunidad universitaria a organizar actividades abiertas a la sociedad en el marco de esta semana. Las propuestas pueden incluir talleres, charlas, visitas guiadas, ferias de ciencia, muestras interactivas, debates, conferencias y cualquier otra iniciativa que contribuya a acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad.
El CIN considera que la ciencia y la tecnología no son accesorios del progreso: son su base y garantía de independencia “Hoy, más que nunca, es imperativo consolidar estas capacidades y evitar retrocesos. En un mundo en el que el conocimiento es poder, la ciencia es soberanía: nos permite decidir nuestro rumbo. Sin inversión en ciencia, dependemos de desarrollos externos y resignamos nuestra capacidad de generar soluciones propias a los desafíos nacionales”. Promover una agenda de ciencia y tecnología con perspectiva soberana implica garantizar financiamiento adecuado, establecer políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y fomentar un modelo de desarrollo basado en el conocimiento. La articulación entre el sector público y privado debe generar valor agregado, fortalecer la industria nacional y expandir la producción científica. Además, es clave una mayor integración entre universidades, institutos de investigación y el sector productivo para que los avances científicos se traduzcan en mejoras concretas para la sociedad.
Defender la ciencia implica garantizar la libertad de investigación y el acceso abierto al conocimiento. Por eso, esta Semana Nacional de la Ciencia es, también, un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo asegurar los recursos y la estabilidad necesarios para que la ciencia argentina se proyecte a largo plazo. El desarrollo científico no solo genera empleo calificado y dinamiza la economía, sino que, también, fortalece el tejido social. Una sociedad que valora el conocimiento y fomenta la educación científica es más justa y tiene mayor capacidad para resolver problemas y proyectar su futuro. La Ley de Financiamiento de la Ciencia y el Plan Ciencia 2030 ofrecen una estructura sólida para fortalecer la investigación universitaria y promover la federalización, pero el incumplimiento del gobierno impide su desarrollo pleno, limitando el crecimiento equitativo y descentralizado del sistema científico.
Compartimos el Cronograma que publicó el CIN de las actividades que se realizarán en las distintas sedes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ubicadas en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Trelew, Esquel y Puerto Madryn en la provincia de Chubut. Y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral en sus Unidades Académicas situadas en las ciudades de Río Gallegos, Río Turbio y Caleta Olivia en la provincia de Santa Cruz
Sedes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | Unidades Académicas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
Exposición de Pósteres Facultad de Ingeniería: En la sala de exposiciones se podrán recorrer pósteres con trabajos científicos presentados en reuniones académicas por miembros de la Facultad de Ingeniería de la sede Puerto Madryn. Chubut. Día y horario: 07/04/2025 – 09:00 hs Modalidad: Presencial. | Muestra interactiva “La Patagonia Rebelde: historia, memorias, literatura e imágenes”.“Memorias de un genocidio en Patagonia. Las huelgas santacruceñas de 1920 y 1921 en la literatura del sur de mediados del siglo XX y principios del siglo XXI”. Lugar: Campus universitario, Unidad Académica Río Gallegos-Santa Cruz. |
La ciencia en los pasillos: nuestros pósteres hablan: Durante la Semana Nacional de la Ciencia 2025, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Lugar y horario del evento: Espacios de la FCNyCS Comodoro Rivadavia. Lunes 7 al viernes 11 de abril, durante todo el día. Día y horario: 07/04/2025 – 09:00. Modalidad: Presencial | Al viento. Lenguas de los territorios fuegopatagónicos y pampeano: Muestra itinerante que pone en valor las lenguas de los territorios destinada a Estudiantes universitarios, secundarios y primarios, docentes y público en general de la ciudad de Caleta Olivia-Santa Cruz. Lugar: Centro Cultural Manuel Cacho Camino – Caleta Olivia. Día y horario: 11/04/2025 – 15:11 Modalidad: Presencial |
La Biotecnología en alimentos como motor de desarrollo Responsables: Dr. Emilio R. Marguet. Cátedra Biología Celular y Molecular-Laboratorio de Biotecnología Bacteriana FCNyCS, UNPSJB, Sede Trelew. Edificio de Aulas Sede Trelew. Día y horario: 07/04/2025 – 18:00. Modalidad: Presencial. | Charla Debate Transformación Digital: Retos y Oportunidades en la Era de la Innovación: Charla destinada a Instituciones Públicas, Empresas, público en general, organizado por el equipo del Proyecto de Investigación 29/A 559, del Instituto de Tecnología Aplicada de UNPA-UA Rio Gallegos. Día y horario: 09/04/2025 – 16:51 |
Estrategias innovadoras en la educación sobre automedicación: integrando investigación y extensión para un uso racional de medicamentos. Responsables: Mónica Becerra; Miriam Escobar Daza; Analía Uhrich; Sandra Alcalde Bahamonde. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia. Día y horario: 08/04/2025 – 13:00. Modalidad: Presencial. | Charla Las mujeres en la investigación. Su presencia en los archivos institucionales y los registros audiovisuales de la UA Rio Gallegos- Santa Cruz. Actividad destinada al público en general. Día y horario: 09/04/2025 – 15:59. Modalidad: Presencial
|
Conversatorio: Ciencia de datos en salud. Espacio de difusión de investigaciones científicas desarrolladas por integrantes de la Facultad de Ingeniería. Docentes responsables: Leonardo Ordinez – Luciano Perdomo. Presencial, Aula 5 UNPSJB – Sede Puerto Madryn. Día y horario: 08/04/2025 – 18:00. Modalidad: Presencial. | Charla-Taller “Tu silencio me hace ruido” Jornada de sensibilización y capacitación en herramientas de accesibilidad comunicacional como garantes del acceso a derechos de las personas con discapacidad, destinado a Docentes, estudiantes y gestores educativos. Lugar: Sede Caleta Olivia del Instituto Provincial de Educación Superior. Día y horario: 11/04/2025 – 15:21. Modalidad: Presencial |
Del mar a la industria: compartiendo ciencia, abriendo puertas. Responsables: Docentes investigadores de la Carrera de Farmacia, de la Carrera de Doctorado en Farmacia y del CRIDECIT: Farm. y Bioq. María Soledad Namuncurá (doctorando en Farmacia y becaria del CONICET), Farm. Diana Paula Quezada (doctorando en Farmacia), Dra. Miriam Delma Escobar Daza, Dra. Graciela Pinto Vitorino, Dra. María Luján Flores, Dr. Osvaldo León Córdoba. Alumnos de Farmacia e integrantes de los proyectos de investigación: Francisco Bordón, Laura Navarro, Rocío Rodríguez. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), FCNyCS, UNPSJB, Sede Comodoro Rivadavia. Aula 204. Día y horario: 08/04/2025 – 11:00. Modalidad: Presencial | Ciencia al Extremo, programa especial: Programa de radio producido por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNPA, donde se dedicará una ediciòn especial al rol y la importancia de la CyT en la región. Programa destinado a toda la audiencia de la FM UNPA, y la comunidad en general que escucha el programa desde Info24rg y las redes sociales. Día y horario: 11/04/2025 – 22:55. Modalidad: Presencial
|
Situación del Sector Textil en el Parque Industrial de Trelew. Diagnóstico y estrategias para un desarrollo regional equitativo y participativo. Mag. Flavio A. Pino Costa, Aula 27 – Edificio de aulas – Sede Trelew-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Día y horario: 08/04/2025 – 16:00. Modalidad: Presencial.
| Ciencia y Tecnología al servicio del medio ambiente: experiencias y resultados en el modelado de variables ambientales con sensores remoto. Actividad destinada a Estudiantes, docentes y profesionales de la institución interesados en la temática. Lugar: Instalaciones del InSET (Instituto Superior de Enseñanza Técnica) Día y horario: 09/04/2025 – 20:00, Modalidad: Presencial. |
La Paleontología en la UNPSJB: Esta charla tiene como objetivo dar a conocer algunos de los estudios más recientes que se están llevando a cabo en ambos laboratorios y que forman parte de diferentes proyectos de investigación. Responsables: Geól. Bruno Alvarez, Geól. Andrea De Sosa Tomas y Geól. Noelia Cardozo. Laboratorios de Paleontología de Vertebrados “Dr. Rubén Martínez” y Bioestratigrafía “Dr. Eduardo Musacchio” – FCNYCS. Presencial. Aula 204. Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – UNPSJB Día y horario: 09/04/2025 – 14:00. Modalidad: Presencial | Circuito histórico y cultural de la Patagonia Rebelde en Río Gallegos: Esta actividad tiene como fin conocer la historia de “La Patagonia Rebelde” a partir de la visita a los lugares emblemáticos en Río Gallegos que están mencionados en el libro de Osvaldo Bayer como también en otros textos históricos y literarios, que abordan las huelgas patagónicas de 1920 y 1921 en Santa Cruz. Se recorrerán estos sitios y se brindará información de los hechos que se vinculan con los mismos junto con la Comisión por la Memoria de las huelgas de 1921 de Lago Argentino. Este evento se enmarca en el proyecto de investigación “Memorias de un genocidio en Patagonia. Las huelgas santacruceñas de 1920 y 1921 en la literatura del sur de mediados del siglo XX y principios del siglo XXI”. Lugar: Comisión por la Memoria de las huelgas de 1921 de Lago Argentino, con concentración en la zona centro de la ciudad de Río Gallegos-Santa Cruz. Día y horario: 12/04/2025 – 15:00. |
La geología de Comodoro Rivadavia y sus alrededores: un viaje al pasado remoto de la Patagonia La propuesta es abierta para todo público, libre y gratuita. Responsable: Dr. Nicolás Foix Departamento de Geología (FCNyCS) – IIDEPyS (Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge). UNPSJB Sede Comodoro Rivadavia. Aula 204. Día y horario: 09/04/2025 – 09:00. Modalidad: Presencial | Conversatorio “Alfabetización digital en la educación superior, un abordaje multidisciplinar”. Actividad destinada a Docentes de todos los niveles y disciplinas; profesionales de distintas organizaciones laborales (ingeniería, ciencias económicas, ciencias jurídicas y ciencias de la salud, entre otros), ciudadanía en general. Día y horario: 10/04/2025 – 15:28 Modalidad: Virtual |
Charla: La protección de los derechos culturales y sociales en el siglo XXI. A cargo de la Dra. Graciela Ciselli y Mg. Antonella Duplatt (FHCS-UNPSJB) Virtual: https://meet.google.com/ftm-noxi-eju Día y horario: 09/04/2025 – 14:00 – Modalidad: Virtual | Conversatorio “La investigación educativa en la Patagonia Austral”. Actividad a realizar con la comunidad educativa del Colegio Secundario Provincial N°20 – Caleta Olivia-Santa Cruz. Día y horario: 08/04/2025 – 14:18 Modalidad: Presencial
|
Control y bienestar de la población canina en el barrio de Caleta Córdova (Comodoro Rivadavia) Intervención en Salud Pública para disminuir la presencia de parásitos zoonóticos en los espacios públicos del Barrio Caleta Córdova. Presencial Aula 204. Responsable: Dra. Claudia Torrecillas Departamento Bioquímica, cátedras Parasitología Clínica y Salud Pública. Día y horario: 09/04/2025 – 15:00 | Curiosidades de la ciencia. Producción audiovisual que difunda el rol y la importancia de la CyT para la comunidad, con foco en el contexto actual, como manifiesto frente al desmantelamiento del SNCyT (Microaudiovisuales)– UNPA Día y horario: 11/04/2025 – 20:00. Modalidad: Online.
|
“Antiguos y nuevos problemas en torno a las movilidades en Patagonia Central” -Responsables: Dra. Gabriela Macchi.- (FCE-FHCS), Dra. Brígida Baeza (FHCS) Virtual: https://meet.google.com/qzw-znzk-fxu Día y horario: 10/04/2025 – 9:00 -Modalidad: Virtual. | De cómo el Pehuén me ayuda a cambiar el clima de acá a mil años. Charla interactiva destinada a Estudiantes de 3 año de secundaria, de Río Gallegos-Santa Cruz. Lugar: Aula Iris Bergero – UNPA. Día y horario: 03/04/2025 – 15:36 Modalidad: Presencial |
Conversatorio: Investigación y Desarrollo (I+D) con Inteligencia Artificial. Espacio de difusión de investigaciones científicas desarrolladas por integrantes de la Facultad de Ingeniería. Ejes inter y multidisciplinarios del I+D. ¿Cómo participar? Docente responsable: Débora Pollicelli. Lugar: Aula 5 (a confirmar virtual) UNPSJB – Sede Puerto Madryn-Chubut. Día y horario: 10/04/2025 – 18:00.Modalidad: Presencial.
| Difusión en el programa Agenda Universitaria de audios y entrevistas realizadas por los responsables de proyectos de investigación. Día y horario: 10/04/2025 – 10:34 Modalidad: Virtual
|
“De la teoría a la práctica: Haciendo efectivo el Acceso a la Justicia”: Inscripciones: https://forms.gle/1GYUFCiBrsghk2uk6 Día y horario: 11/04/2025 – 10:00- Modalidad: Presencial | Disertación en la Jornada Interinstitucional: UART y la Cuenca Carbonífera. Jornada de socialización de la investigación en la Unidad Académica Río Turbio. Actividad orientada a toda la comunidad, y se desarrollará en el Auditorio Escuela de Minas – UART- UNPA. Día y horario: 11/04/2025 – 10:38. Modalidad: Presencial |
Conversatorio: Herramientas computacionales de bajo costo para el estudio del comportamiento humano. Presentación de las líneas de investigación del Laboratorio de Biología Evolutiva Humana, y su carácter interdisciplinario dentro de un Instituto de Ciencias Sociales y Humanas del Sistema Científico local. Docentes responsables: Rolando González-José, Leo Morales, Pablo Navarro. Aula 11 UNPSJB – Sede Puerto Madryn. Día y horario: 11/04/2025 – 18:00. Modalidad: Presencial. | El arte de crear historias: cómo optimizar la experiencia de usuario en el turismo. Actividad destinada a integrantes de áreas de prensa y turismo de los municipios de Santa Cruz, estudiantes de colegios secundarios con orientación en turismo y comunicación, público en general. Lugar: UNPA. Día y horario: 11/04/2025 – 15:15 Modalidad: Presencial
|
De qué hablamos, cuando hablamos de “Super Alimentos” Responsables: Dra. Marisol Vallejo .Cátedra Biología Celular y Molecular-Laboratorio de Biotecnología Bacteriana FCNyCS, UNPSJB, Sede Trelew. Edificio de aulas. Día y horario: 11/04/2025 – 18:00 Modalidad: Presencial | El cooperativismo escolar en Santa Cruz: Actividad de Difusión en la UARG para dar a conocer el cooperativismo escolar destinada a Docentes de la provincia de Santa Cruz, con las escuelas que trabajan de manera conjunta con el grupo de Investigación (UARG – UNPA) Lugar: Campus de la Unidad Académica Rio Gallegos– UNPA. Día y horario: 11/04/2025 – 15:44, Modalidad: Presencial
|
Perspectivas en el estudio de los compuestos orgánicos Responsable: Dra. Luz Arancibia. Virtual. meet.google.com/qad-bfdu-afm Día y horario: 11/04/2025 – 15:00. Modalidad: Virtual. | Explorando historias tecnológicas: un recorrido por el Museo de Informática. Lugar Campus UNPA UARG (Museo de Informática) Día y horario: 09/04/2025 – 15:47. Modalidad: Presencial |
INBIOP, 10 años haciendo ciencia. Responsables: Dr. Héctor Alvarez, Dra. Sandra Bucci, Dr. Fabián Scholz, Dra. Marcia Mazzuca, Dra. Martina Cretton, Dra. Roxana Silva, Dr. Martin Hernández, Dra. Mariana Lanfranconi, Dra. María Soledad Villalba, Bioq. Natalia Sandoval, Bioq. Gabriela Pérez, MSc. Roberto Cerda, Lic Gisela Parra, Lic. Rocío Haro, Lic. Gabriela Oliva. UNPSJB – Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) Presencial. Museo del Petróleo. Día y horario: 11/04/2025 – 16:00hs | IV Ateneo de Estudiantes del ITA y I Ateneo de Estudiantes Multidisciplinar. En 2025 se busca ampliar el espacio a estudiantes de otros institutos de la UNPA y Universidades de la región. Lugar: sala enfermeras de Malvinas Argentinas – Campus Rio Gallego-Santa Cruz. Día y horario: 11/04/2025 – 15:49. Modalidad: Presencial |
Dialogamos con investigadores: La Dra. Mariana Buzzi compartirá su trayectoria profesional en el área de las ciencias ambientales, desde su formación académica hasta su experiencia en el campo de la investigación. A través de su relato, abordará los desafíos y aprendizajes que ha encontrado en su carrera científica y como docente de esta Facultad, así como las motivaciones que la llevaron a dedicarse al estudio del ambiente. Responsable: Dra. Mariana Buzzi UNPSJB- FCNYCS- Depto. de Biología y Ambiente. Comodoro Rivadavia. Hibrida- Aula 204 (presencial)/ transmitido por unimedia (YouTube). Día y horario: 11/04/2025 – 14:30
| Jornada “El turismo científico como oportunidad” Lugar: Museo Regional Padre Manuel Jesús Molina Día y horario: 11/04/2025 – 15:53. Modalidad: Presencial
|
Transformaciones socio-territoriales en espacios rurales y costero-marítimos de la Patagonia central. Naturaleza, conservación y turismo Virtual: https://meet.google.com/pnb-dzea-oid Día y horario: 11/04/2025 – 16:00. Modalidad: Virtual | La historia y las RS del cuidado enfermero: Encuentro y debate acerca del recorrido histórico que transito la disciplina enfermera, sus enfrentamientos y fracturas paradigmáticas, destinada a estudiantes de la carrera de enfermería. Lugar Campus UNPA UARG. Día y horario: 07/04/2025 – 15:56 Modalidad: Presencial |
Educación y territorio: Se propone abrir un espacio de conversación entre investigadores de la UNPSJB-FHCS sede Esquel y estudiantes de la carrera de Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación con la intención de proyectar líneas de investigación que puedan orientar sus tesis de grado así como la proyección de sus carreras en investigación, considerando la importancia de la ciencia en nuestra comunidad y sus críticas condiciones actuales. UNPSJB-FHCS sede Esquel- Día y horario: 12/04/2025 – 12:00. Modalidad: Presencial | La Matemática en la Vida Cotidiana. La actividad tiene como objetivo visibilizar la presencia de la matemática en la vida diaria y su impacto en distintos ámbitos, como así también fortalecer la territorialidad de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) en el marco del Instituto de Educación y Ciudadanía (IEC), promoviendo la divulgación científica y su rol en la sociedad; e incentivar el interés en la matemática como disciplina, destacando su función como lenguaje científico y herramienta modernizadora de la realidad. Lugar y horario: UA Río Gallegos 09/04/2025 – 10:22 Modalidad: Presencial |
La memoria del agua en Caleta Olivia: Conversatorio sobre los resultados de un Proyecto de Investigación que tiene como objetivo la producción sobre la memoria histórica del agua potable en Caleta Olivia. Propuesta destinada a la comunidad en general. Lugar: Instalaciones de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Caleta Olivia. Día y horario: 11/04/2025 – 10:40. Modalidad: Presencial | |
Los bichos marinos del estuario del río Gallegos: Muestra de organismos preservados: provenientes de la colección de macroinvertebrados de la UNPA-UA Rio Gallegos. – Observación de ejemplares vivos: en acuarios especialmente preparados. – Charla informativa: sobre la importancia ecológica de estos organismos.- Prácticas de manipulación: utilizando lupas estereoscópicas y microscopios, para una experiencia de aprendizaje práctico. Actividad destinada al público en general. Lugar: Unidad Académica Río Gallegos – Aula/Laboratorio D13. Día y horario: 10/04/2025 – 16:00. Modalidad: Presencial | |
La memoria del agua en Caleta Olivia. Conversatorio sobre los resultados de un Proyecto de Investigación que tiene como objetivo la producción sobre la memoria histórica del agua potable en Caleta Olivia. Lugar: Instalaciones de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Caleta Olivia. Día y horario: 11/04/2025 – 10:40. Modalidad: Presencial | |
Malvinas en Contexto: Visita a la Unidad Penitenciaria Transitoria, con un VGM que permita poner en evidencia la importancia del testimonio como fuente en la investigación, a partir del relato e interacción con los estudiantes de contexto. Día y horario: 12/04/2025 – 22:49- Modalidad: Presencial | |
Mapa institucional de la Ciencia y la Tecnología en Santa Cruz. Se trata de un workshop en el que confluirán representantes de organismos de CyT provinciales, grupos de investigación de la UNPA y especialistas en temas referidos al área de la CyT. La apertura contará con una mesa de expertos/as nacionales y locales. Día y horario: 08/04/2025 – 10:31. Modalidad: Virtual | |
Más Allá del COVID-19: Divulgación Científica sobre el Dolor y su afrontamiento.Parte 1 Presentación de artículos científicos generados dentro del proyecto de investigación Los factores socioculturales en la percepción y afrontamiento del dolor del Post COVID 19, en el Hospital Dr. José Alberto Sánchez; participación abierta a todo público jornada de 23 y 24. los artículos son: Título: EVALUACIÓN DE LAS PERCEPCIONES DE ENTREVISTADORAS: ESTADOS EMOCIONALES Y COVID-19 EN RÍO TURBIO Autores: Marcela Villa y Laura Moraga.Título: Hacia una visión actualizada, un nuevo paradigma en la apreciación del concepto del dolor. La importancia de las percepciones y observaciones en la prueba piloto. Autores: Nilda Chaura, Celia Ramírez. Título: DEFINICIONES INSTITUCINAES SOBRE EL DOLOR: UN ANÁLISIS MULTINACIONAL; Autores: Miguelina Ávila y Marcela Villa. Título: Relato de experiencia: Entrevistas de una investigadora neófita en la investigación en salud. Autores: Laura Moraga y Nilda Chaura. Título: Enfermería Vinculada a la Comunidad Educativa: Intervenciones en Reanimación Cardiopulmonar y Primeros Auxilios. Autores: Mirella Gaspar. Título: AFECTACIÓN DE LA ROTACIÓN DEL TURNO NOCTURNO, A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LAS ENFERMERAS DE YCRT, EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE A OCTUBRE DEL AÑO 2023. Autores: Yamila Sandoval. Parte 2: Taller de Trabajo Áulico dentro del proyecto de investigación Los factores socioculturales en la percepción y afrontamiento del dolor del Post COVID 19, en el Hospital Dr. José Alberto Sánchez: Título: El proceso de conceptualización en el marco de Proyecto de Investigación. A desarrollarse en COLEGIO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N•4; el día 25 de abril. Lugar: Estudiantes de la Escuela, comunidad UNPA UART (estudiantes, docentes y no docentes) y comunidad de la Cuenca Carbonífera (será abierta la participación). Día y horario: 23/04/2025 – 20:40. Modalidad: Presencial. |