Las Naciones Unidas han declarado el 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para darle reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y en la tecnología. La efeméride tiene el propósito de incentivar a la educación científica en las niñas y promover el acceso de las mujeres en ámbitos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. La igualdad de género ha sido siempre un tema central, y la educación que incentive la vocación científica en las niñas, son los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Hacer ciencia en Patagonia
Luz Arancibia es doctora en farmacia, investigadora del Centro Regional de Investigación Científica Tecnológica (CRIDECIT) y profesora de Química de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Desde el inicio de su carrera, Luz se dedicó a investigar los compuestos y propiedades referidos a dos plantas nativas: el Senecio (nombre científico), conocido entre los habitantes de la región como el “yuyo moro o charcao” perteneciente a la familia de las Asteraceae y posteriormente para su tesis posdoctoral, se centró en estudiar los compuestos del Schinusjhonstonii (nombre científico) más conocido como “Molle” de la familia de las Anacardiaceae.
En principio su interés fue estudiar la diversidad estructural y la predicción de la actividad biológica del género Senecio, sus aportes como fuente de principios activos de una gran variedad de plantas medicinales que son utilizadas en la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades inflamatorias entre otros usos. Posteriormente a instancias de su trabajo posdoctoral y por sugerencia del Dr. Osvaldo Córdoba y la Dra. Luján Flores – directores del CRIDECIT- se dedicó a estudiar el Molle “ellos me alentaron a que desarrolle mi trabajo sobre el molle de la zona costera patagónica de Comodoro Rivadavia, por el gran potencial que tiene y el interés como posible fuente de agentes farmacológicos”.
Sus trabajos sobre el aceite y el aroma del molle datan del año 1996, publicados en la revista “Naturalia Patagónica” de la Facultad “ahora mi trabajo se centra sobre los compuestos más complejos y más difíciles de elucidar en una línea de investigación de química orgánica aplicada a productos naturales, centrados en el análisis de compuestos extraídos de la planta”. Esta línea de investigación es un aporte fundamental “porque se necesita conocer su estructura química para saber qué cambios se pueden predecir”. Trabajo que ha realizado con la microbióloga Graciela Pucci, estudiaron la actividad antimicrobiana del molle “contra bacterias y hongos, es decir, si estos compuestos tienen actividad antimicrobiana y su relación con la estructura química”.
La primera parte de su investigación la realizó en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco con material, equipamiento y reactivo. Y la segunda etapa, para extraer compuestos más complejos lo realizó como tesista postdoctoral en la Universidad de París V René Descartes.
“Cuando empecé a investigar en los años noventa no había nada, ahora hay equipos de separación cromatográfica de alta resolución y de separación de compuestos volátiles con equipos de cromatografía de gases, pero seguimos teniendo instrumental al cual es difícil de poder acceder, como por ejemplo, el Equipo de Resonancia Magnética Nuclear. Muchos de los extractos y de las muestras que proceso se tienen que enviar a la Universidad de Buenos Aires”, indicó la investigadora.
La doctora Luz Arancibia además es profesora de química y autora de publicaciones dedicadas a la enseñanza de la química en nivel medio y superior, uno de sus libros “Descubriendo el mundo de la química” se publicó en el 2013 por la editorial universitaria EDUPA que tuvo su reedición en el 2015 y 2017. Su vocación ha sido ir descubriendo la diversidad de la flora nativa, esto la mantiene enfocada en que la investigación tenga continuidad “sobretodo porque hay interés en los estudiantes que son la continuidad y los que harán crecer la investigación. Una de mis tesistas estudia el género Senecio con el objetivo de buscar posibles compuestos químicos que presenten una analogía estructural con un antibiótico que tiene una estructura parecida a los compuestos que habíamos aislado y que se utilizan en la actualidad, como antimicrobianos. Otra de mis tesistas en conjunto con la Universidad de Córdoba, indaga sobre la actividad microbiológica de una batería completa de plantas patagónicas”, convencida de que “es un deber y una obligación la transmisión del conocimiento para que se siga trabajando con mayor profundidad, tecnología e interdisciplinariedad”. Sumando a otras líneas de investigación, el equipo del Laboratorio de CREDECIT estudian los cactus patagónicos, y sobre los hidratos de carbono que se extraen de las algas del Golfo San Jorge.
9ª Asamblea en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024
El Fondo Internacional de la Real Academia de Ciencias (RASIT), ha sido el organizador y copatrocinador junto a los Estados miembros de las Naciones Unidas de la 9ª Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tuvo lugar los días 8 y 9 Febrero de 2024 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
A nivel mundial, las mujeres se han convertido en motores del crecimiento económico. Lograr la diversidad de género en las empresas es
de importancia crítica para mejorar los resultados del negocio, indicaron los organismos representados en la 9ª Asamblea. Sin embargo, las mujeres siguen estando sub-representadas especialmente en los niveles de alta dirección, a pesar de constituír un grupo de talentos dinámico y capaz. Por lo tanto, el emprendimiento de las mujeres debe explorarse por separado como importante fuente inexplorada de crecimiento económico.
El panel abordó los beneficios de reformar las políticas para promover la conciencia sobre el papel de las mujeres en las empresas científicas, se expuso sobre:
• la importancia de incorporar una dimensión empresarial femenina al considerar a todas las PYME que se encuentran activas y promover políticas de crecimiento (por ejemplo, satisfacer las necesidades de financiación de las mujeres en todas las etapas del proceso científico, creación de servicios de apoyo y desarrollo empresarial; acceso a empresas, acceso y utilización de la tecnología; I+D e innovación; etc.)
• y la necesidad de contar con mejor información cualitativa: datos y estadísticas cuantitativos para perfilar a las mujeres emprendedoras (por ejemplo, información demográfica, barreras para la puesta en marcha y el crecimiento).