Día Mundial del Urbanismo: ¿por qué se celebra el 8 de noviembre?

Imagen virtual de una reforma con la premisa "ejes verdes" del proyecto Superilla Barcelona: sin asfalto, más verde y con el tráfico imprescindible para vecinos, repartidores y servicios
Compartir:

Es una fecha que se celebra en más de 30 países del mundo desde el año 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. Es un día en el cual se reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles con el marco del ordenamiento regional al que pertenecen.

La iniciativa es autoría del urbanista argentino Carlos María Della Paolera, pionero del urbanismo científico en la Argentina y diseñador de la Avenida 9 de julio. Della Paolera nació en Buenos Aires, se recibió de ingeniero civil en la UBA y fue el primer latinoamericano en graduarse en el Instituto Superior del Urbanismo en París; el primer profesor de cátedras de urbanismo en Argentina -tanto en Rosario como en Buenos Aires- y creador del Instituto Superior de Urbanismo en la Universidad de Buenos Aires.

La creación del Día Mundial del Urbanismo, tiene el propósito de concienciar a las personas, pero sobre todo a los grupos de trabajo de planificación urbana, sobre la necesidad de generar ambientes sanos con espacios verdes, para evitar el hacinamiento de la población, la contaminación y asegurar la terminación de dichas obras.

¿De qué se encarga el urbanismo?

El urbanismo es el responsable de planificar diseños y servicios que mejoren la calidad de vida de los habitantes, pero para tener éxito, necesita de la contribución de todos los que viven en esa ciudad. Entre los programas del urbanismo destacan los siguientes:

  • Aumentar el número de parques y zonas verdes.
  • Descongestionar las zonas de la ciudad que se encuentren superpobladas y representen un riesgo de hacinamiento.
  • Facilitar el acceso a servicios prioritarios como el de centros de salud y centros educativos.
  • Mejorar la red de transporte, no solo que esté a disposición de los ciudadanos, sino que además no represente una fuente de contaminación.
  • Encargarse de recoger la basura y garantizar que los desechos tengan un destino adecuado.

 

Por último, planificar la creación de más urbanismo según un sentido estético y funcional para las personas.

Objetivo 11 de la Agenda 2030 de ONU

Las ciudades y comunidades sostenibles son uno de los objetivos a alcanzar por la Organización de las Naciones Unidas, para el año 2030. Este objetivo no solo busca mejorar las condiciones de vida de aquellas personas que viven en zonas marginales, también garantizar un equilibrio entre la vida moderna y el medio ambiente.

La necesidad de que las ciudades se vuelvan lugares sostenibles y eco-amigables, se puede explicar por medio de las siguientes cifras:

  • El 55% de la población mundial vive en las ciudades, eso equivale a 4,5 mil millones de personas.
  • Las ciudades tan solo representan el 3% de la superficie terrestre.
  • 828 millones de personas que habitan las ciudades, lo hacen en zonas marginales e inseguras estructuralmente.
  • Las ciudades consumen entre el 60 y 80% de toda la energía eléctrica mundial.
  • Son el origen del 70% de las emisiones de carbono que están aumentando el efecto invernadero.
  • Las ciudades generan aproximadamente el 80% de PIB global.

El Colegio de Arquitectos del Chubut impulsa año a año la  concientización que el urbanismo debe pensarse como una disciplina al servicio de las personas. En ese sentido, cada distrito colegial eligió una manera de celebrarlo, en el caso de la Regional 4 situada en Puerto Madryn organizará una charla abierta al público. La Regional 3 de Trelew realizará una convocatoria a los ciudadanos para que sean “Croquiseros Urbanos”, dibujando a mano alzada diferentes edificios y espacios emblemáticos.

En Comodoro Rivadavia, donde se sitúa la Regional 1, realizará la IX Edición de la “Corrida Dia del Urbanismo” un evento deportivo que transita las calles de la ciudad y que ha ido convocando cada año más personas de todas las edades y condiciones físicas a participar ya que plantea siempre una prueba principal y otra integrativa que invita a caminar y contemplar el paisaje urbano. Otra característica que le da color al evento es que la mayoría de los y las participantes van acompañados de sus familias quienes los esperan hasta la finalización del recorrido, con mates y facturas hasta la entrega de premios.

El evento es auspiciado por el Colegio de Arquitectos de Chubut (CACH) y organizado por Comodoro Corre, tendrá lugar el día sábado 18 de noviembre a las 14.30 horas. El punto de encuentro, de salida y llegada será la sede ubicada en pleno centro de la ciudad, calle Huergo 1062. El certamen cuenta con dos categorías, la integrativa que será de 5 km de distancia y la competitiva de 10 km. En cada una de ellas habrá premios para los 3 primeros puestos y medalla de finisher para todos los participantes que crucen la meta.

Quienes deseen participar o saber más detalles pueden comunicarse al cel. 297 4646674 o bien ingresar en la página https://comodorocorre.com.ar/.

Fuente: CACH/ElDiario.Ar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *