Eficiencia energética: la Unión Europea respalda proyecto para PYMES de la Patagonia

Compartir:

Fundación Bariloche participa de un proyecto cofinanciado con la Unión Europea que propone acercar herramientas a las Pymes de la región para mejorar la gestión energética, reduciendo costos, mejorando su competitividad y agregando valor a la empresa al adoptar una política que optimice el uso de recursos naturales e impacte positivamente en la comunidad.
En la actualidad, las pequeñas y medianas empresas están perdiendo la posibilidad de alcanzar valores de ahorro energético que varían entre 10 y 25 %. Esto se debe a diversas causas como el poco acceso a la información o conocimiento sobre las oportunidades de mejora, la falta de capacidades técnicas disponibles para gestionar correctamente la energía y el escaso recambio tecnológico e implementación de buenas prácticas de bajo o nulo costo en sus empresas.
El objetivo del proyecto es crear ‘Redes de Aprendizaje (RdA)’ en gestión de la energía. Esta metodología busca promover en las Pymes del sector industrial y de servicios, la gestión y el uso eficiente de este recurso mediante acciones de capacitación y apoyo técnico de expertos. Con la finalidad de contribuir a la capacitación de profesionales afines al sector energético a partir del dictado de talleres para gestores y auditores.
Según detalló Daniel Bouille, economista y director del Departamento de Ambiente y Desarrollo de la Fundación Bariloche, el proyecto tiene como objetivo principal reducir el consumo energético en las pymes y superar las barreras como la falta de conocimiento, la capacidad técnica limitada y las dificultades de acceso al financiamiento “En la actualidad, en base a las evidencias científicas, la cuestión energética debería ser un componente esencial en la toma de decisiones en las empresas a diario”.

Un proyecto con apoyo internacional

La iniciativa, denominada «Patagonia Argentina: la eficiencia energética como estrategia de transición en las pymes», cuenta con el respaldo de la Unión Europea (UE) y con el acompañamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca (CAIC). Se desarrollará durante tres años y se basa en un enfoque integral que incluye varias etapas.
En primer lugar, se realiza un diagnóstico detallado de la situación energética de las empresas participantes. Posteriormente, se identifican oportunidades específicas para mejorar la eficiencia energética en cada organización. Según detalló Bouille, estas oportunidades pueden incluir medidas simples, como operar con dos líneas de producción y mantener una tercera en reserva, lo que permite optimizar el uso de recursos sin necesidad de grandes inversiones.

Redes de aprendizaje y talleres presenciales

Una de las características más destacadas es la creación de redes de aprendizaje entre las empresas participantes. Estas redes son lideradas por expertos en eficiencia energética y permiten que las pymes compartan sus experiencias y aprendizajes. En cada provincia involucrada, se llevarán a cabo seis talleres presenciales, en los que participarán 12 empresas por provincia.

Miruna Rusen de la UE para la Argentina, Alfredo González de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y Daniel Bouille de Fundación Bariloche. En la sede de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca, el proyecto abarca a las Pymes de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Antes de la realización de estos talleres, se capacita a auditores energéticos, quienes desempeñan un papel crucial en la identificación de oportunidades de mejora.

Barreras y desafíos para las pymes 

A pesar de las oportunidades identificadas, las pymes enfrentan múltiples barreras que dificultan la adopción de medidas de eficiencia energética. Según Bouille, una de las principales limitaciones es el desconocimiento de las posibilidades de ahorro energético. Muchas empresas no cuentan con la capacidad técnica necesaria para implementar cambios, y aquellas que sí lo hacen suelen enfrentar dificultades para acceder a financiamiento.
En la región de la Patagonia, donde muchas pymes pertenecen al sector servicios, estas barreras se ven agravadas por las restricciones al crédito. Sin embargo, el proyecto busca superar estos desafíos mediante un enfoque práctico y accesible, que permita a las empresas adoptar medidas de conservación de energía sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *