(Chubut) Se ha editado recientemente “La historia oral en Argentina y Latinoamérica”, una publicación que reúne un conjunto de investigaciones que desde diferentes perspectivas, problemáticas y objetos de estudio hacen uso de la oralidad para la escritura de la historia. Otorgando valor al testimonio como una puerta de entrada privilegiada para la reconstrucción de relatos del pasado.
Entre la serie de trabajos de investigación aparece “Trayectorias obreras en el origen de la industrialización subsidiada en Patagonia”, bajo la autoría del Dr. Gonzalo Pérez Álvarez del Instituto de Investigaciones históricas y sociales del Departamento de Historia (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Su trabajo, aporta al análisis de la formación del colectivo obrero textil en la provincia de Chubut (Argentina) y a su dimensión sexo generizada.
El proceso investigado se desarrolló durante las décadas del ’50, ’60 y ’70 del siglo XX, en el marco de la política nacional que incentivó la radicación de industrias en la Patagonia sur. El agrupamiento laboral generado fue clave por su mayoritaria composición femenina, en muchos casos de origen rural.
El Dr. Pérez Álvarez aborda su estudio a través de entrevistas a obreras que se desempeñaron en las fábricas textiles, reconstruyendo sus trayectorias proletarias signadas por el abrupto cambio que significó pasar de vivir en la región rural de la Patagonia a ciudades en pleno crecimiento y a trabajar dentro de una planta maquinizada. En varios casos estás jóvenes se trasladaron al ámbito urbano ante la imposibilidad de seguir habitando las pequeñas propiedades rurales donde habían nacido. Una vez allí comenzaron sus recorridos laborales urbanos como empleadas domésticas, para luego desempeñarse en el ámbito fabril.
La experiencia obrera en Patagonia ha sido objeto de estudio en diferentes investigaciones, como las realizadas por Pérez Álvarez, Binder, Schvarzer, Salazar, Lobato, Sáenz, Andújar, Gatica, Norando, Mitidieri, Haurie y Cuadra. Estos estudios han revelado la importante participación de las mujeres en la formación de sindicatos textiles, desafiando las estructuras de poder impuestas por las autoridades nacionales. A pesar de la percepción de algunas figuras sindicales y académicas de que la presencia femenina debilitaba los movimientos obreros, la realidad mostraba a las mujeres como protagonistas fundamentales del proletariado fabril en diferentes sectores, incluso en aquellos tradicionalmente considerados masculinos.
El Dr. Pérez Álvarez consideró crucial destacar el papel activo de las mujeres en la historia laboral de Patagonia, desafiando la idea errónea de que la región es exclusivamente “territorio de hombres”. A través de entrevistas a obreras que migraron de zonas rurales a áreas urbanas, el trabajo de investigación busca visibilizar la contribución de las mujeres al trabajo y la lucha social en la región. Estos relatos ofrecen una perspectiva única sobre la vida en el campo, en la ciudad y en las fábricas, arrojando luz sobre la experiencia y las motivaciones de estas mujeres trabajadoras en un contexto de transformación y desarrollo industrial en Patagonia.
Se puede leer el trabajo en el siguiente link:
Trayectorias obreras en el origen de la industrialización subsidiada en Patagonia