Por Nicolás Foix*
El mundo genera enormes desigualdades. Los sectores más altos crecen desproporcionalmente, mientras que los más bajos se sumen en las profundidades…pero siempre hay quienes trabajan para achicar esas diferencias.
Como ya imaginarán, este escenario retrata fielmente lo que sucede en la Tierra, con sus grandes montañas y enormes depresiones. Ya sabemos que la causa de estas asimetrías es la dinámica profunda del planeta, pero…¿quienes trabajan achicando las diferencias?
Ellos son los Robin Hoods de la naturaleza: el hielo, el agua y el viento…su labor es arrancar y transportar materiales de las alturas (erosión) para distribuirlo en los sectores bajos (sedimentación), calmando un poco las necesidades de las cuencas más hambrientas.
La mercancía en cuestión son bloques, cantos rodados, granos de arena, partículas de limo y arcilla.
Tres Robin Hoods, tres estados de la materia, un mismo objetivo…mantener el equilibrio:
- El hielo fluye lentamente a pesar de ser un sólido…y puede arrasar cual topadora con casi todo a su paso; su capacidad de transporte es inigualable, pero lleva un gran caos en su carga. Habita las regiones más frías y altas del planeta, siendo el más influyente de todos en épocas glaciarias.
- El viento es el Robin más sutil, la turbulencia del aire le permite transportar su carga de forma muy bien seleccionada; vive en todas las regiones del mundo, pero es más eficiente en ámbitos desérticos y durante los momentos cálidos de la historia.
- El Robin acuoso es camaleónico y ubicuo, adquiere forma de arroyos, lagos y océanos…pero sin dudas son los ríos los sistemas que transfieren, además de agua, grandes cantidades de sedimentos desde las alturas a los mares.
Este es el debate entre el Yin y el Yang de la Tierra, una puja redistributiva entre los sectores más altos y bajos, entre los profundos y los superficiales…una eterna búsqueda del equilibrio que no se alcanza nunca.
*Nicolás Foix es Doctor en Geología. Se especializó en Análisis de cuencas sedimentarias con interés petrolero. Investigador del CONICET. Docente de la cátedra de Geología histórica de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco- sede Comodoro Rivadavia.-