Observatorio de Economía: Evolución de la actividad petrolera

Compartir:

El Observatorio de Economía de los Recursos Naturales de Patagonia Sur, ha elaborado el informe sobre la actividad petrolera de la Cuenca Neuquina (Neuquén) y de la Cuenca del Golfo San Jorge que abarca parte de las provincias del Chubut (CHS) y Santa Cruz (SCN). 

La Cuenca del Golfo San Jorge tiene una superficie estimada de 180.000 km², de los cuales una tercera parte se ubica en la plataforma continental. La cuenca se extiende entre los paralelos 45° y 47° Sur y los meridianos 65° y 71° Oeste, cubriendo porciones de los departamentos Escalante, Deseado, Sarmiento, Lago Buenos Aires y Río Senguer. Es un polo de desarrollo industrial y turístico, que incluye las ciudades de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Sarmiento y Los Antiguos.

El áerea de la CGSJ es el más antigua y es un prolífico enclave de extracción[1] de hidrocarburos de Argentina, cerca de cumplir 115 años de actividad. En su seno la extracción de petróleo representó durante el año 2022 el 35% del total nacional y el 9,5% del total nacional de gas natural.

  • La CGSJ alberga el mayor yacimiento petrolero convencional del país en CHS, Cerro Dragón, operado por Pan American Energy (PAE). Este campo produce alrededor de 100.000 barriles diarios de petróleo y cuenta con más de 4.000 pozos activos.
  • La CGSJ también tiene un gran potencial para el desarrollo de recursos no convencionales, como el tight gas y el shale oil.

 

 

[1] Según el autor catalán Joan Martínez Alier, la diferencia entre extracción y producción de hidrocarburos radica en el concepto de metabolismo social, que se refiere al flujo de materiales y energía entre la naturaleza y la sociedad. La extracción es el proceso de obtener los recursos naturales del subsuelo o de la superficie, como el petróleo, el gas, el carbón, los minerales, etc. La producción es el proceso de transformar esos recursos en mercancías que se pueden comercializar o consumir como la gasolina, el plástico, el acero, etc.el

Inversión en hidrocarburos

En los últimos 10 años la inversión para la extracción de hidrocarburos se trasladó hacia la Cuenca Neuquina (CNQN)  para el desarrollo del petróleo y gas no convencional.

En diciembre de 2010 REPSOL YPF hizo público el descubrimiento al norte de Vaca Muerta que tomó notoriedad pública a nivel nacional e internacional. En mayo de 2012 el parlamento apoyó la iniciativa de la Presidenta CFK para la expropiación del 51% del paquete accionario de REPSOL en YPF, donde la petrolera española conserva acciones en la empresa.

Desde 2013 en adelante la inversión acumulada alcanza los 46,56 mil millones de USD en la CNQN, siendo  un 149% mayor a la efectuada en la CGSJ para la extracción de petróleo y gas convencional, cuyo monto asciende a 18,74 mil millones de USD .

 

Los años 2013 a 2015 signicaron un gran esfuerzo económico y financiero de YPF S.A. en la exploración y explotaciónde la CNQN, representando en el cuatrienio 2013/2016 el 60% de la inversión. El cambio de Gobierno en diciembre de 2015 implicó un descenso fuerte en los montos y por ende en la partcipación del total invertido, que entre los años 2017/2022 alcanzó el 42%.

Extracción de petróleo

En Agosto de 2019 la CNQN retomó el liderazgo de la extracción de petróleo crudo, que había perdido en Noviembre de 2004 a partir de la disminución drástica desde los 16 millones de m3 /año a un promedio de 12 millones de m3/año.

La CGSJ durante 15 años consecutivos sostuvo la extracción de petróleo nacional con un promedio de 14 millones de m3/año, con una particularidad de cambio en la composición en los bloques internos de la misma. El crecimiento del promedio en CHS se impulsó de 6 a 9 millones de m3/año y la disminución en el promedio de SCN de 10 a 5 millones de m3/año.

En los últimos 5 años en la CGSJ y a partir del freno que significó la pandemia del COVID19 se estabilizó la extracción de petróleo crudo en la CGSJ, en el análisis comparativo entre enero y junio de cada año.

La desinversión analizada tuvo una repercusión en el crecimiento de la extracción por recuperación secundaria y pilotos de recuperación terciaria, que es una de las fortalezas por el desarrollo técnico  en la CGSJ cuya experticia y conocimiento pueden exportarse a otras cuencas maduras de Latinoamérica y el mundo.

La extracción primaria es la primera etapa de levantar los hidrocarburos, en la que se aprovecha la energía natural del yacimiento, como la presión del gas, el agua o la gravedad, para desplazar el petróleo hacia el pozo y hacia la superficie. La extracción primaria suele alcanzar entre un 10 a 20% del petróleo original del lugar.

La extracción de petróleo secundaria suele alcanzar entre un 15% y un 40% del petróleo del lugar y se inyecta un fluido externo al yacimiento, como agua o gas, para mantener o aumentar la presión y desplazar el petróleo hacia el pozo y hacia la superficie. Esta etapa requiere de instalaciones e infraestructura adicionales para realizar la inyección y el tratamiento del fluido.  Anualmente se realiza el procesamiento de 180 millones de m3/año de agua de formación y proporciones menores de agua sin potabilizar.

En el primer semestre de 2023 la proporción de recuperación secundaria se sitió en un 55% y la primaria alcanzó el 45%.

Perforación de pozos

      Los diferentes tipos de pozos perforados en la CGSJ pueden diferenciarse de acuerdo al siguiente detalle:

  • Pozos de exploración: son los que se perforan para buscar la presencia de hidrocarburos en una zona donde no se ha comprobado su existencia. Su objetivo es obtener información geológica, estructural y sísmica del subsuelo, así como muestras de rocas y fluidos. Estos pozos son los más costosos y riesgosos, ya que tienen una baja probabilidad de éxito. 
  • Pozos de explotación: son los que se perforan para extraer los hidrocarburos de un yacimiento ya conocido y evaluado. Su objetivo es optimizar la producción y el recobro del petróleo o gas natural. Estos pozos pueden ser de producción, que extraen el fluido del yacimiento; de inyección, que inyectan un fluido al yacimiento para mantener o aumentar la presión; o de observación, que monitorean diversos parámetros del yacimiento. Estos pozos son los más numerosos y rentables, ya que tienen una alta probabilidad de éxito.
  • Pozos de avanzada: son los que se perforan para ampliar el conocimiento de un yacimiento ya descubierto, pero que aún no ha sido delimitado ni desarrollado completamente. Estos pozos sirven para mejorar la estimación de las reservas y los recursos, así como para planificar la estrategia de explotación más adecuada y tienen un costo y un riesgo intermedios entre los de exploración y los de explotación.
  • Pozos de servicios: son los que se perforan para realizar operaciones especiales o complementarias a la producción de hidrocarburos. Su objetivo es mejorar el rendimiento o la seguridad de los pozos o del yacimiento.

Relacionando la inversión con los pozos perforados los mismo muestran un repunte inter anual +29%, aunque por debajo del promedio de los últimos 10 años (-17%), registrándose los principales incrementos en pozos de avanzada (+50%) y de servicios (110%).

 

El comercio exterior y las regalías petroleras (Aplicación a la Provincia del Chubut)

Los diferenciales de precios establecidos por el Gobierno Nacional para los envíos al mercado interno y externo determinan, en parte el monto mensual de las regalías petroleras que representan un 32% promedio de los ingresos del sector público provincial en Chubut      

La serie de 10 años que confeccionamos desde el OBS_ECON_FCE[1] nos permite obtener el promedio de envíos al mercado externo (19%) y el restante (81%) al mercado interno. Las empresas que exportan el denominado crudo Escalante son las de mayor participación en la extracción en la CGSJ: Pan American Energy (PAE) (44%) e YPF S.A. (38%) 

 

[1] Observatorio de Economía de los RRNN de la Patagonia Sur de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)

Una simplificación del cálculo de regalías petroleras es la siguiente:

El año 2022 el monto anual alcanzó los 457,84 millones de USD y le permitió al Gobierno Provincial recuperar la normalidad de pago de salarios dentro de los 5 días hábiles a los empleados públicos y promover incrementos en los mismos, aunque alejados de promover una recuperación del poder adquisitivo de los mismos entre 2019 y 2021.

[1] En los descuentos incide el precio en USD/m3 del Transporte, almacenaje y boya implicando aproximadamente -1,5%

Con la cantidad extraída estable (Como describimos en el acápite de extracción) el incremento/disminución es atribuible todo a precio ya que en 2022 la incertidumbre provocada por la guerra híbrida (Militar tradicional y ciber ataques, diplomática, económica y financiera) impactó en la suba del precio del crudo Escalante.

El registro de junio de 2022 se registró el mejor precio del decenio en USD 523,86/m3, superando en un +40,12% que el promedio del período: USD 373,85/m3[1]

[1] El formato de comunicación que hemos elegido USD/m3 o de m3/mes responde a que el modo de comunicar de la “industria” (Ejemplo barriles/día) dificulta la comprensión de los no especialistas en la temática.

A modo de conclusión

En los últimos 15 años funcionó un triángulo: Empresarios /Gobierno Provincial y Municipal y Trabajadores (Convencionales y Jerárquicos)  para sostener el empleo (Fuente de Valor Agregado) en el decenio 2006 a 2015 consiguió un desacople con la inversión, fundamentalmente en el Sur de Chubut.

Las inversiones anunciadas para el año 2023 definen un nivel de actividad similar al año 2022

Como aspectos positivos se destacan:

  • Incremento de la inversión en exploración de las empresas PAE y SINOPEC en 21/22
  • Eficiencia en la recuperación secundaria y asistida en la Cuenca del Golfo San Jorge y pilotos de recuperacion terciaria
  • PAE exploró un pozo a 4.800 metros de profundidad en busca de tight gas en el área Meseta Serón Chico ( Santa Cruz norte) en 2021
  • La Compañía General de Combustibles (CGC) realizó 2 pozos piloto en SCN en 2022
  • La empresa CAPSA – Con inversiones en el yacimiento de Pampa del Castillo y a través de la empresa HYCHICO con el proyecto piloto de generación de H2 en la combinación eólico/Hidrógeno

En tiempos electorales se explicitan temas coyunturales como buscar sostener/incrementar la rentabilidad empresarial consiguiendo subsidios/mejoras por parte del Gobierno Nacional, similares a los registrados en la Cuenca Neuquina. 

Siempre queda pendiente la discusión sobre la diversificación productiva, las energías renovables, la generación de alimentos y energía a nivel regional, la pesca y el turismo entre otras.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *