En tiempos de Inteligencia Artificial Generativa: desafíos, potencialidades y amenazas

Compartir:

Se reconoce que aunque la IAG (Inteligencia Artificial Generativa) ofrece grandes oportunidades, sin embargo, “su implementación debe hacerse con reflexión y responsabilidad para evitar caer en discursos idealizados”, así lo explican el Mg Daniel Pandolfi, docente e investigador que ha contribuido al desarrollo y aplicación de inteligencia artificial (IA) en diferentes áreas y la Dra en Ciencias de la Computación Andrea Villagra, que integran el Laboratorio de Tecnologías Emergentes (LabTEm) del Instituto de Tecnología Aplicada en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA)
En un artículo recientemente publicado en RevITA, la Revista Electrónica del Instituto de Tecnología Aplicada de la UNPA hacen un análisis sobre la IAG aplicada a la educación y al trabajo. En ésta primera parte, compartimos el análisis que realizan sobre la IAG aplicada a la educación.

Inteligencia Artificial Generativa: El rey va desnudo y el trabajo no es lo que era

“El rey va desnudo” es un cuento popular escrito por Hans Christian Andersen, originalmente titulado “El traje nuevo del emperador”. La historia es una sátira sobre la vanidad y la hipocresía social: dos estafadores engañan a un emperador haciéndole creer que le confeccionan un traje invisible, visible solo para los “sabios y competentes”. Temeroso de ser juzgado, el emperador acepta la mentira y desfila desnudo ante su pueblo, que también, por temor al juicio ajeno, finge ver lo inexistente. Finalmente, un niño inocente grita lo evidente: el rey va desnudo.
Esta metáfora resuena hoy con fuerza en un mundo atravesado por la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa. Estas tecnologías, lejos de ser promesas invisibles, son realidades tangibles que transforman la educación y el trabajo. Ignorar su presencia o minimizar su impacto sería como pretender, ingenuamente, que “el rey está vestido”.
Desde el Laboratorio de Tecnologías Emergentes (LabTEm) del Instituto de Tecnología Aplicada (Universidad Nacional de la Patagonia Austral) se ha llevado como propuesta reflexiva sobre el tema a diversos espacios como la “VII Escuela de Verano en Educación”, la “XXII Escuela de Informática 2024”, “EduCo 2024: Un Espacio de Aprendizaje y Experiencia”, en “La noche de las universidades. A 75 años de la gratuidad universitaria en Argentina”, en el ciclo de charlas “5 Aspectos claves que toda PYME debe gestionar” y la “Décima EXPO Industrial y Comercial de Innovación Tecnológica 2024”, entre otros ámbitos.
¿Que son las tecnologías generativas? son un conjunto de herramientas y técnicas que utiliza la inteligencia artificial para generar contenido nuevo y original a partir de datos existentes. Estas tecnologías se basan en el aprendizaje profundo (“Deep machine learning”) y pueden generar textos, imágenes, modelos útiles para el diseño de productos, mejorar procesos, e incluso ahorrar tiempo en la generación de código de programación. 

Algunas características claves de las tecnologías generativas:
• Generación de contenido: Las tecnologías generativas pueden crear ideas y contenidos nuevos, como conversaciones, historias, imágenes, videos y música.

• Aprendizaje autónomo: Utilizan algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender de textos e imágenes, y luego generar contenido nuevo y único.

• Aplicaciones diversas: Tienen aplicaciones potenciales en una amplia gama de industrias, que incluyen el arte, la escritura, el desarrollo de software, el diseño de productos, la atención médica, las finanzas, los juegos, el marketing y la moda.
• Desafíos éticos: Existen preocupaciones sobre el posible uso indebido de la IAG, como la creación de noticias falsas o deepfakes, que pueden usarse para engañar o manipular a las personas.

En particular, la IAG está transformando la forma en que adquirimos y aplicamos el conocimiento en varios aspectos:
• Acceso a la información: La IAG puede analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información relevante, lo que facilita el acceso a la información y permite un aprendizaje más eficiente.
• Aprendizaje personalizado: Las tecnologías de IA pueden adaptar el material de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que permite un aprendizaje más personalizado.
• Enseñanza asistida por IAG: Los sistemas de gestión del aprendizaje asistidos por IAG pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje, identificando nuevas formas de aprendizaje personalizado para apoyar el trabajo de los docentes.
• Desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo en la era de la IAG: La IAG puede apoyar la creación de estrategias y políticas en los planos local, regional e internacional para el desarrollo de las capacidades y la innovación.
• Protección de los datos educativos: Es importante reducir los riesgos y peligros que pudiera representar la IAG en la educación, garantizando la transparencia y la adopción de algoritmos transparentes y comprensibles.
Es necesario tener en cuenta que, aunque la IAG tiene el potencial de mejorar la forma en que adquirimos y aplicamos el conocimiento, también presenta desafíos, como la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a estas tecnologías y proteger la privacidad y seguridad de los estudiantes en línea. Además, hay tener en cuenta que, aunque la IAG tiene el potencial de transformar la educación, es crucial abordar desafíos y amenazas para garantizar una educación equitativa y de alta calidad para todos

Desafíos

-Integrar la IAG en los currículos existentes.
-Formar a los docentes para que puedan utilizar eficazmente la IAG en el aula.
-Garantizar la equidad en el acceso a las tecnologías de IAG.
-Proteger la privacidad y seguridad de los estudiantes en línea.

Potencialidades
-Personalización del aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.
-Automatización de tareas administrativas, liberando tiempo para la interacción docente. -Acceso a recursos de aprendizaje globales.
– Preparación de los estudiantes para el futuro mercado.

Amenazas
-Dependencia excesiva de la tecnología en la educación.
-Sesgos en los algoritmos de IAG que pueden afectar la equidad en la educación.
-Uso indebido de los datos de los estudiantes.
-Reemplazo de los docentes por la IAG.
Las tecnologías generativas son como tener un experto humano sentado junto a nosotros, a nuestra disposición para hacernos la tarea y nuestra vida más fácil siempre teniendo pensamiento crítico sobre su uso.

Fuente: RevITA https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/RevITA/issue/view/184

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *