Encuentro de investigadores sobre Lenguas originarias patagónicas

Fotos: Gentileza IPCSH-CONICET
Compartir:

(Chubut) El encuentro “Ecología, interdisciplina y nuevos diálogos en torno a las lenguas originarias en los territorios patagónicos” tuvo lugar en el CCT CONICET CENPAT de la ciudad de Puerto Madryn y fue organizado de manera conjunta por el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH, CONICET) y el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET-UNRN). Contó con la participación de investigadores, investigadoras, becarios, becarias, tesistas y estudiantes de unidades ejecutoras del CONICET, de universidades de la región patagónica como La Pampa, Río Negro, Trelew y Puerto Madryn así como de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y de Chile.

La Dra Verónica Domínguez, explicó que “es el segundo Workshop que realizamos con el equipo de investigación Archivos, Lenguas y Territorios (ALT), con el que venimos trabajando desde 2016. Somos un grupo interdisciplinario que se dedica al estudio de las lenguas originarias de Patagonia y como estamos repartidos en diferentes puntos del país -de 7 universidades diferentes- reunirnos presencialmente resultaba muy necesario. Para realizar el workshop contamos con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica”.

Verónica Domínguez es doctora en letras y becaria posdoctoral del IPCSH, mencionó que en esta instancia del encuentro se firmó un acta acuerdo entre el IPCSH y el equipo ALT para el resguardo en el repositorio virtual Archivos Patagónicos en Red de documentación que hace a la historia del estudio de lenguas originarias de Patagonia y parte del trabajo que venimos desarrollando, para su consulta pública.

Cambios de perspectiva

La doctora en lingüística Marisa Malvestitti, docente e investigadora del IIDyPCa expresó que “Las lenguas de Patagonia se estudiaron en el pasado desde una perspectiva similar al de capas geológicas: en las que se pensaba sobre el habla de una lengua, a la que después le sucedía otra, más tarde, con la conquista, la superposición del español, y no se veía esa interrelación entre lenguas que se dio en el pasado y que también ocurre en el presente. Además, una perspectiva que está cambiando, de manera muy importante en la sociolingüística, es comprender que nosotros no hablamos lenguas estáticas y cercadas, como códigos. Sino que lo que hablamos son repertorios que vamos construyendo los hablantes a nivel subjetivo, a partir de todas las experiencias que tenemos con lenguas, con variedades, en experiencias vitales, y exponiendo conocimientos culturales”, y agregó que “Todo eso va conformando en cada caso un repertorio en donde, si una palabra está en mapuzungun, otra expresión está en inglés, y otra en castellano, no hay que seguir pensando desde los conceptos ‘puro’ o ‘impuro’, sino desde esta perspectiva dinámica de códigos que van fluyendo y retroalimentándose. Desde ese punto de vista, también nos cambia mucho la noción de hablante de las lenguas. Porque antes se postulaba que una persona hablante de una lengua preexistente, como el mapuzungun, como el günün a yajüch, como el aonekk ‘a’ien, era una persona que sabía desempeñarse con la lengua en todos los eventos, en todas las situaciones, en todos los géneros discursivos, y hablaba todo el tiempo en la lengua, que había nacido siendo hablante de esa lengua como primera lengua. Y ahora nos encontramos con otra situación, con mucha gente que va aprendiendo en talleres, que aprende mediante lecturas, que aprende por los medios y las redes sociales, y que también son hablantes”.

Un espacio de intercambio

Durante el workshop tuvieron lugar doce exposiciones de miembros del equipo ALT y personas invitadas como la artista y cantautora mapuche, Anahí Mariluan. Y contó con la especial presencia en modalidad virtual del investigador brasilero y referente de la ecología lingüística, Hildo Honorio Do Couto.

También se desarrolló el conversatorio “Experiencias de comunidades revitalizantes de las lenguas” del que participaron en representación de las comunidades Juan Baeza y Gerónimo Gil (Inche ta Ngünel); Margarita Maldonado (Entre dos mundos); Comunidad Tehuelche (Wenai sh e pekk); Daniel Huircapán (Shüptun); Víctor Vargas (Mi sangre Yagan); y Lorena Cañuqueo (mapuzugun UNRN).

Fuente: Área de Comunicación del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH, CONICET).

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *