Estudian de qué se alimentan los macrocrustáceos del Golfo San Jorge

Centolla (Lithodes santolla)( Crédito: INIDEP)
Compartir:

Fue publicado en la revista “Marine and Fishery Sciences” (MAFIS) un trabajo que compara las dietas de seis especies de macrocrustáceos pertenecientes al Golfo San Jorge cuyos nombres científicos son: Eurypodius longirostris, Grimothea gregaria (morfotipo subrugosa), Libidoclaea granaria, Lithodes santolla, Peltarion spinosulus y Pterygosquilla armata. Especies que se conocen en muchos casos por sus nombres comerciales, para consumo alimenticio, como es el caso de la comúnmente llamada centolla, ó el denominado langostino azul.
Los investigadores Matías Vallejos y Martín Varisco del Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge (IIDEPyS-GSJ-CONICET) analizaron los contenidos estomacales de 331 individuos y se estimó la frecuencia de ocurrencia y abundancia relativa de las diferentes presas.
Varias especies marinas estudiadas comen alimentos similares, principalmente crustáceos y partículas orgánicas que flotan en el agua. Esto ocurre porque estos recursos son muy abundantes en su entorno. Además, tres de estas especies (E. longirostris, G. gregaria y P. spinosulus) tragan sedimentos del fondo marino, lo que sugiere que se alimentan de lo que encuentran en el lecho marino.

La mayoría de estas especies no son exigentes con su comida (son “generalistas”), por eso sus dietas se parecen. La única excepción es P. armata, que parece tener una dieta más específica. Esta forma de comer del fondo marino funciona bien porque el Golfo de San Jorge tiene una gran cantidad de organismos pequeños y nutrientes en sus sedimentos, lo que facilita este tipo de alimentación.
Los macrocrustáceos tienen un rol central en las redes tróficas marinas dado que a menudo dominan las comunidades bentónicas y sirven como enlace entre los niveles basales y los depredadores superiores. Por esto es que el objetivo del estudio fue describir la dieta de seis especies de macrocrustáceos: Eurypodius longirostris , Libidoclaea granaria , Lithodes santolla , Grimothea gregaria , Peltarion spinosulus y Pterygosquilla armata que se encuentran en el Golfo San Jorge, ubicado en la provincia de Chubut, Patagonia Argentina. Las diferencias entre las dietas de las especies estudiadas se establecieron utilizando un análisis de similitud (ANOSIM), y las presas responsables de las disimilitudes se identificaron mediante un análisis de porcentaje de similitud (SIMPER).

Para leer el artículo completo: http://DOI: https://doi.org/10.47193/mafis.3832025010703 

Imagen publicada por los investigadores en la Revista Científica Ciencias Marinas y Pesqueras (MAFIS)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *