Estudian una especie de almeja invasora para evaluar la calidad del agua del Río Chubut

Corbicula fluminea, una especie invasora procedente de Asia, África y Australia. Créditos: CENPAT
Compartir:

Durante el año 2021, la investigadora del Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus-CONICET), Berenice Trovant, encontró ejemplares de la almeja Corbicula fluminea, conocida también como almeja asiática, en el río Chubut. Se trata del registro más austral de esta especie invasora que se encuentra distribuida en gran parte del planeta.
Posteriormente la Dra Trovant y el equipo del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), la Dra Erica Giarratano y el Dr Rodrigo Hernández Moresino, han coordinado actividades para realizar estudios de esta especie y su relación con la calidad del agua y los sedimentos del río Chubut, el más importante de la provincia y que abastece de agua potable a la región. Para realizar el estudio se colectaron almejas en el río Chubut, en cercanías de la ciudad de Trelew. En este caso particular, los especialistas se concentraron en estudiar microplásticos, siete metales y un metaloide para determinar si la almeja asiática puede servir como biomonitor de contaminación, tal como sucede en otros lugares del mundo.
Corbicula fluminea es originaria de Asia, África y Australia y se estima que llegó al Río de la Plata en 1979 en el agua de lastre de los buques o como carnada viva para la pesca. Vive generalmente enterrada hasta 10 centímetros en fondos blandos de arena, grava o arcilla y puede asentarse sobre estructuras artificiales como tubos o filtros industriales. Además, tolera un amplio rango de temperatura que va de los 2 a los 36 °C.
La bióloga Erica Giarratano explicó que “Nosotros queríamos ver si esta especie podía ser útil para monitorear la calidad de los sedimentos ya que vive enterrada y, a su vez, del agua que está por encima porque esta especie tiene la capacidad de filtrar la misma para obtener el alimento. Evaluamos metales esenciales para el metabolismo del organismo como el cobre, manganeso, níquel y zinc, y otros no esenciales, como el cadmio, el cromo, el plomo y el arsénico. Dentro de éstos últimos, sólo encontramos arsénico. Debido a esto es que no recomendamos consumir la almeja asiática, tal como ocurre con otras especies en época de Marea Roja”, detalló la integrante del Laboratorio de Química Ambiental y Ecotoxicología (LAQUIAE) perteneciente al CESIMAR.

En el caso del arsénico, si bien no hay datos anteriores del río Chubut para contrastar, la científica explica que se trata de un problema natural a nivel país, ya que hay mucha cantidad de este metaloide en aguas subterráneas procedente de las rocas, “Particularmente, no hay un aporte al río Chubut desde una fuente antrópica de contaminación conocida. La hipótesis que manejamos es que vendría desde los sedimentos y las cenizas volcánicas procedentes de la región andina. Pero se requieren estudios posteriores para poder confirmarlo”, señaló Giarratano. De todas maneras, la investigadora aclaró que “nos parece importante resaltar, para la tranquilidad de todos los chubutenses que tomamos agua potable proveniente del Río Chubut, que el nivel de arsénico en el agua del río dio no detectable, lo que refuerza la hipótesis que el arsénico estaría en los sedimentos”.

La almeja Corbicula fluminea en el río Chubut (Foto: Nicolás Battini)

En cuanto a los microplásticos, los más encontrados fueron fibras de PET transparente y fibras de algodón teñidas, posiblemente procedentes de redes y líneas de pesca y del lavado de ropa, respectivamente. “En este caso contábamos con un estudio previo publicado en el 2022, donde estudiamos microplásticos en el agua y el sedimento del río. Pudimos comparar los resultados de la almeja con los datos previos y observamos que los microplásticos eran muy similares a los que se habían encontrado principalmente en el sedimento en cuanto a forma, tipo de material, tamaño y color” detalló la bióloga.

La abundancia de microplásticos en las almejas asiáticas del río Chubut, según el estudio, indicaría un nivel de bajo a moderado. Esto está en línea con la conclusión de otro trabajo de la misma investigadora, al comparar las concentraciones de microplásticos en sedimentos y agua del mismo río con otros estudios a nivel mundial.
De esta manera, los especialistas aseguran que la extendida almeja asiática podría servir como un biomonitor útil para evaluar cambios en la calidad ambiental de sistemas estuariales y dulce-acuícolas como el río. “Estudiar y monitorear la bioacumulación de microplásticos y elementos como el arsénico en bivalvos es crucial para evaluar el riesgo potencial para el ecosistema así como para la salud humana a través del consumo”, indican los autores del estudio.
Más allá de su utilidad como biomonitor del río, la almeja asiática, como especie invasora, produce gran cantidad de perjuicios, no solo a la biodiversidad. “Corbicula fluminea reduce la abundancia del fitoplancton, alterando la cadena alimenticia. También, tanto los individuos vivos como las valvas vacías se pueden acumular en los filtros y tuberías, afectando el funcionamiento de represas, centrales hidroeléctricas y plantas potabilizadoras de agua”, explicó Berenice Trovant.

Fuente: CENPAT-CONICET

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *