Estudios sobre la Muerte y los Cementerios desde la Post Pandemia se publican en “Morir no es Poco II”

Compartir:
Será presentado el libro “Morir no es Poco II, Estudios sobre la Muerte y los Cementerios desde la Post Pandemia” (Ed. Autores de Argentina, 2023) en la Feria Internacional del Libro de la ciudad de Comodoro Rivadavia el Domingo 16 de julio a las 18.30 hs. Se realizará en el Café Cultural ubicado en el Centro Cultural y contará con la moderación de Saúl Gherscovici y la presencia de las autoras Cristina Barile, Romina Reynolds, junto a Pablo de Battisti. Se sumará la artista plástica comodorense, María Alejandra Koroluk, que ha realizado la ilustración de la obra.   La autora Cristina Barile, mencionó que “el libro es la continuidad de la edición anterior. Este nuevo Morir no es poco II: Estudios sobre la muerte y los cementerios, revela la presencia de tópicos nuevos en torno a la muerte que no se evidenciaban en el volumen editado en 2018. La pandemia se torna insoslayable y derivó en esta parábola histórica ¿Habrá sido un refugio?”. El estudio se basa en los pequeños objetos personales, documentos, fuentes, panteones, placas, carteles, como mediadores emocionales ante la muerte, la recuperación de historias de vida a partir de la muerte, los discursos, relatos y simbología que se manifiestan en placas recordatorias, la presencia la política de la memoria para evocar justas reivindicaciones territoriales pero también a los miles de muertos que dejó la Guerra de Malvinas, son la evidencia de que el estudio de la muerte y los cementerios encuentra múltiples y variados enfoques desde donde ser abordados “Hay un sustrato emocional que acompaña el primer y este segundo libro, no es para menos. Sensibilidad, sentimientos y emociones nos habitan como el limo último que nos dejó el desbordado río de la pandemia. Por ello entendemos que merece un abordaje específico en otro próximo libro”. Puede decirse, además, que el peso de este libro recae en la perspectiva histórica “y ello es cierto, aun cuando no haya estado presente en nuestra primera intencionalidad. Volver al pasado fue una decisión de los integrantes de este libro, aun cuando provienen de distintas disciplinas, formaciones, universidades e institutos”. Indicó que los trabajos cubren gran parte de nuestro territorio e historias desde diferentes provincias “ello le otorga un especial carácter federal, esperamos en el futuro seguir sumando a nuestra Red Académica a muchos colegas de las Ciencias Sociales que aporten sus investigaciones y trabajos sobre el gran enigma de la muerte y la forma de tramitarla, de los que quedan. Entendemos que el libro refleja una imagen, una fotografía del estado actual de las investigaciones a lo largo y ancho de la República Argentina. De manera que, nos animamos a hipotetizar, el tiempo de la pandemia nos movió a la reflexión desde la revisión histórica del pasado, cada autor desde su propio lugar de origen o de trabajo”. Finalmente, la autora reflexiona acerca de la necesidad de conocer lo que fue “nos invita a estar muy vivos en este presente, respetuosos y conscientes de que la vida y la muerte son parte de la complejidad mundo que habitamos todos los días. Atreverse a dar cuenta del estado de nuestras investigaciones, aceptar la crítica constructiva y continuar en la tarea de la escritura fundamentada es algo que aprendimos en la Universidad Pública, es parte de nuestra formación, viene con nosotras a todas partes y nos nutre todos los días.”    

Cristina Barile, una de las autoras del libro “Morir no es poco II”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *