Historiadores de instituciones científico-universitarias recibieron amplia adhesión por el artículo “Milei ante la historia argentina”

La vuelta de la demoracia: así se trabajaba en el recuento de los votos en las elecciones presidenciales de 1983 (Archivo Clarín).
Compartir:

Un artículo escrito por un grupo de historiadoras/es,  ha reunido en poco tiempo casi un millar de adhesiones por parte de investigadores del país y del mundo. El texto reflexiona sobre la actualidad nacional y el uso del pasado por parte del gobierno, que comienza alertando sobre “una prolija tarea de demolición del Estado y las instituciones republicanas, federales y democráticas” y haciendo extensivo un análisis discursivo sobre la “retórica agresiva, clasista y regresiva, el presidente Javier Milei apela reiteradamente a la historia”.

Los autores del texto, Omar Acha (UBA-CONICET), Marina Franco (UNSAM-CONICET), Silvina Jensen (UNS-CONICET), Federico Lorenz (UBA-CONICET / CNBA), Marta Philp (FFyH-UNC), Andrea Belén Rodríguez (IPEHCS-UNCo/CONICET), Ignacio Telesca (UNaF-CONICET), Javier Trímboli (FaHCE-UNLP), Julio Vezub (IPCSH-CONICET / UNPSJB), Fabio Wasserman (UBA- CONICET), expresan el objetivo de alertar sobre el cauce que va tomando las medidas del presidente Javier Milei “Queremos señalar el peligro que corre nuestra sociedad. No podemos, éticamente, no hacerlo. En el pasado, en contextos mucho más difíciles, otros seres humanos hicieron lo mismo que nosotro/as. Hablar o callar será una toma de posición”.

Mencionan en su análisis que “El presidente ha roto el espejo en el que nos miramos: a la hora de agredir, elige cada uno de esos fragmentos para sostener sus medias verdades y mentiras. Explica el todo por las partes, y fortalece una sensación de aislamiento e indefensión que refuerza la transformación individualista de la sociedad al amparo de lo que considera “libertad”. Ha trazado una clara línea entre los “argentinos de bien” y quienes pasan a ser “orcos” e “irrecuperables”. Quedan a salvo quienes se pliegan sin contradecirlo, negocian prebendas y se subordinan a sus planes en una definición oportunista y a conveniencia de “la casta”.

Y en otro párrafo sostienen que “No desconocemos que la llegada de Javier Milei a la presidencia es síntoma de un profundo malestar social y de deficiencias profundas de la democracia argentina y sus gobiernos. Pero a cuarenta años del fin de la última dictadura, corremos el riesgo de que la democracia deje de ser el sistema mejorable para construir la vida en común. Con su política, Javier Milei pone en riesgo el pacto fundante de 1983”. Indican que tergiversa la historia “manipula el significado histórico de figuras como Alberdi o Roca, apela a descalificaciones con reminiscencias dictatoriales para quienes no piensan como él (“comunistas”, “zurdos”, “populistas”), y convoca a un “Pacto de Mayo” sin relación alguna con los valores y la historia de la revolución de 1810. Pero va más allá: enmarca su misión histórica en la mitografía bíblica mesiánica recurriendo a argumentos teocráticos, misóginos y esotéricos”.

El texto recibió 558 adhesiones nacionales y 288 adhesiones internacionales

Compartimos el link del texto completo

https://drive.google.com/file/d/1-RGgwttMjGITG_B38bcHANva0ia17Yw1/view

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *