El I workshop Juventudes, experiencias, prácticas y políticas en Patagonia se propone como objetivo central generar un ámbito de intercambio y discusión académica entre investigadores/as, docentes, estudiantes y referentes de espacios vinculados a juventudes.
Entre los propósitos del workshop se espera compartir avances y resultados de investigaciones e intervenciones respecto a las prácticas, experiencias y políticas de las juventudes en Patagonia, desde la historia reciente al presente. Así mismo, se proyecta concretar una publicación que reúna las producciones presentadas y represente un aporte al campo.
La actividad se realizará los días 10 y 11 de agosto de 2023 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, con modalidad presencial, libre y gratuita.
La organización del Workshop se sustenta en el Grupo de Estudios Juventudes, tramas y experiencias en Patagonia (IESyPPat) y en el proyecto de investigación “Exploraciones sobre prácticas y políticas en Comodoro Rivadavia. Miradas desde la Historia y la Sociología (PI1681- UNPSJB). Conforman estos grupos docentes y estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, del Colegio Universitario Patagónico y del Instituto Superior de Formación Docente 810.
En el workshop se propone una dinámica organizada en torno a cuatro ejes
1) Juventudes, Historia y Memoria,
2) Juventudes y Estado: Políticas sociales y públicas orientadas a jóvenes
3) Juventudes y Política: experiencias de participación y politización.
4) Investigaciones en curso sobre juventudes: taller de tesis.
Cada uno de estos ejes se desarrollarán en mesas temáticas para facilitar el
intercambio y la discusión académica entre las personas participantes.
Se convoca a participar a:
Presentación
Juventudes, experiencias,
prácticas y políticas en Patagonia
Se convoca a participar a Investigadores, docentes, estudiantes grado y posgrado. Colectivos juveniles con experiencias de participación política y territorial Agentes institucionales vinculados al campo de las políticas públicas (educativas, culturales, de género, participativas).
Propuestas temáticas para los resúmenes
Eje 1: Juventudes, Historia y memoria
– Experiencias, sociabilidad y prácticas culturales juveniles en el pasado.
– Participación política y militancias en el pasado reciente
– Las juventudes como sujetos históricos, fuentes y abordajes.
– Pedagogías de la memoria, derechos humanos y juventudes.
Eje 2. Juventudes y Estado: Políticas públicas, sociales y penales
-Desigualdades sociales, políticas y derechos
– Juventudes y políticas de inclusión social
– Análisis de caso de políticas públicas de juventud
– Conflictividades y control socio penal de las juventudes
-Experiencias de intervenciones estatales e institucionales destinadas a las
juventudes.
Eje 3: Juventudes y Política: experiencias de participación y politización.
– Causas, demandas y repertorios de acción política en clave juvenil.
– Activismos ambientalistas, feministas y de las diversidades.
– Adultocentrismo y conflictos políticos
– Vínculos intergeneracionales entre niñez, adolescencia y juventudes.
Eje 4: Taller de tesis: Espacio de intercambio sobre investigaciones en curso sobre juventudes.
– Exposición de plan y problema de la investigación.
– Presentación de un estado del arte
– Hallazgos del trabajo de campo
– Estrategias y reflexiones metodológicas
Envío de resúmenes: 04 de Julio de 2023
Extensión 200- 350 palabras
Formato: Arial 12 ptos; interlineado 1,5; márgenes 2,5.
Indicar: eje temático, datos personales, pertenencia institucional, mail de contacto
Envío de resúmenes ampliados: 20 de: Julio 2023
Extensión entre 2000 y 3000 palabras que incluya objetivos, metodología,
descripción breve de la problemática, las fuentes de datos exploradas y/o el
referente empírico
Formato: Arial 12 ptos; interlineado 1,5; márgenes 2,5.
Todos los envíos deben realizarse en formato PDF a:
workshopjuventudescomodoro@gmail.com
Comité Científico: Dra. Luciana Lago (CONICET- IESyPPat- UNPSJB) Dra. Brígida Baeza (CONICET-IESyPPat- UNPSJB) Dra. Cristina Pereyra (CONICET- CIT- UNPSJB) Dra. Natalia Barrionuevo (CONICET-IESyPPat- UNPSJB) Dra. Victoria Seca (CONICET- UNCUYO) Dra.Natalia Fernandez (CONICET- CEIL- UNQ) Dra. Marina Medan (LICH- CONICET, CEDESI-
EH, UNSAM) Mag. María Cristina (FAHCe-UNLP-) -Lic. Jessica Murphy (CONICET-
IESyPPat- UNPSJB) Abog. Julia Sanabria (CONICET- CIT- UNPSJB)
Comité Organizador: Dra. Luciana Lago (CONICET- IESyPPat- UNPSJB)- Mag Piero Ronconi (ISFD 810- 802-FHCS) Lic. Jessica Murphy (CONICET- IESyPPat- UNPSJB) Abog. Julia
Sanabria(CONICET- CIT- UNPSJB) Lic. Lilian Bairelles (CUP- FHCS- UNPSJB) Lic. Natalia
Alvarez (CUP- UNPSJB- ISFD 806 y 810 ) Prof. Paula Zuluaga (FHCS- Departamento de
Historia- UNPSJB), Gabriela Rodriguez (FHCS- Departamento de Historia- UNPSJB) Mag.
Ana Lía Pomes (FHCS- Departamento de Trabajo Social- UNPSJB)
Actividad avalada por:
Centro de Investigaciones y Transferencia CIT Golfo San Jorge CONICET
Municipalidad de Comodoro Rivadavia- Secretaría de la Mujer, Género, Juventud y Diversidad
Universidad Nacional de la Patagonia Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Secretaría de Investigación
Colegio Universitario Patagónico
Instituto Superior de Formación Docente N 810.