Impacto de la pesca incidental y gestión de residuos plásticos

Compartir:

Cada año se pierde o desperdicia aproximadamente el 35% de la recolección mundial de la pesca de captura y la acuicultura, casi el doble respecto a las pérdidas de productos cárnicos, según destaca la publicación sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La pesca incidental es la captura no intencionada de especies acompañantes, de fauna marina (megafauna) e incluso de especies protegidas. La captura y el consecuente descarte, tanto de los ejemplares juveniles de la especie objetivo como de los del bycatch, es uno de los principales problemas de las pesquerías.
El Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP) establecido en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO aborda la problemática de la pesca incidental, un problema a escala global. Allí se señala que los Estados deberían adoptar medidas apropiadas para reducir la captura de especies que no son objeto de la pesca, especialmente de aquellas que se encuentran en peligro de extinción.Del mismo modo, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), de la que Argentina es parte, recomienda priorizar las artes de pesca selectivas y ambientalmente seguras, reducir al mínimo los descartes y la captura de especies acompañantes.
Se elaboró un manual de buenas prácticas para el manejo a bordo de fauna marina en el caso de captura incidental, tratando casos concretos, como el de las tortugas marinas. También se realizaron estudios socioeconómicos de la pesquería de vieira y de merluza y se avanzó en la elaboración del primer Plan de Manejo bajo EEP de Vieira patagónica (Zygochlamys patagónica) que establece indicadores, puntos de referencia y reglas de decisión.
Otra acción generada en el marco del proyecto para evitar la pesca incidental es la guía de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos, capturados por la flota comercial argentina elaborada por el Programa Pesquerías de Condrictios del INIDEP, con la colaboración y el consenso de investigadores del Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo de peces cartilaginosos (PAN-Tiburones), y usuarios destinatarios del sector pesquero.

En Argentina, desde 2017 se lleva a cabo el proyecto “Fortalecimiento de la gestión y protección de la biodiversidad costero-marina en áreas ecológicas clave y la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca”, ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS), coejecutado por el Consejo Federal Pesquero (CFP) y la asistencia técnica de la FAO. El Consejo Federal Pesquero (CFP) creó la Comisión de Trabajo para Reducir el Bycatch en las Pesquerías, en el marco de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), integrada por miembros del CFP, técnicos de la autoridad de aplicación, representantes del sector privado y otros expertos en la materia.

En este sentido se promuven e implementan procesos de fortalecimiento de capacidades que permitan adquirir conocimientos en estas temáticas para fomentar una gestión más equilibrada, que entienda y respete los ecosistemas marinos y costeros. 

Ciencia, conservación y capacitación: pilares de una pesca que minimice el daño ambiental

Julia Luzuriaga, responsable de comunicación en FAO Argentina (@RevistaPuertotw)

En la ciudad de Rawson (Chubut) ha sido un punto de encuentro para desarrollar la jornada de capacitación sobre ‘Buenas prácticas pesqueras: gestión de residuos plásticos y mitigación de la captura incidental’. La actividad estuvo co-organizada por la Secretaría de Pesca de Chubut y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, en el marco del Proyecto MaRes, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia de las áreas costeras y marinas protegidas de Argentina con el apoyo financiero de la Unión Europea. El evento reunió a personal técnico, administrativo, observadores a bordo, operadores portuarios y otros profesionales clave del sector, reflejando la necesidad de un enfoque colaborativo para reducir los impactos ambientales de la pesca. Durante la jornada, expertos de Aves Argentinas (AA), Fundación Cambio Democrático (FCD), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVS) y el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), organizaciones integrantes del Foro, compartieron herramientas y estrategias basadas en evidencia científica y experiencias para abordar dos de los principales desafíos del sector: la captura incidental de aves marinas y la contaminación plástica proveniente de la actividad pesquera.
Desde este enfoque, la formación buscó promover una visión ecosistémica de la pesca, en la que el sector pesquero no solo aprovecha los recursos marinos, sino que también asume una mayor responsabilidad en su protección. Se abordaron, entre otros temas, la importancia de mejorar la infraestructura y gestión de residuos a bordo y en puertos, la adopción de buenas prácticas, la implementación de medidas para reducir la captura incidental (Líneas Espantapájaros y monitoreo de efectividad), y la importancia de garantizar el cumplimiento de normativas ambientales.

Fuente: https://marpatagonico.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *