El libro “Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (1880-1950)” de Marisa Malvestitti y Máximo Farro, publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Rio Negro, reúne a 18 investigadores que documentan ocho lenguas del sur de Patagonia, explorando los contextos históricos, identidades y memorias sociales. Compartimos la reseña que ha realizado Magalí Mayol sobre la obra para la revista “Desde la Patagonia. Difundiendo Saberes”, así lo detalla:
Es una obra colectiva de voces y autorías múltiples, tanto pasadas como presentes. Dieciocho investigadoras e investigadores provenientes de diversas disciplinas y universidades argentinas ponen a disposición de un público amplio documentaciones inéditas y comentadas de ocho lenguas de Fuegopatagonia: haush, ona-selk’nam, alakaluf/kawesqar, yagan, aonekko ‘a’ien, teushen, günün a yajüch y mapuzungun. De esta manera, el territorio que abarca la Patagonia continental a ambos lados de la Cordillera de los Andes y Tierra del Fuego recupera registros que permanecían albergados y diseminados en repositorios de Argentina, Chile, Alemania e Italia.
La introducción presenta el proceso de investigación que originó el libro, las preguntas y conceptos centrales que lo atraviesan (tecnologías de papel, redes y comunidades de práctica, Fuegopatagonia, escenas de documentación y coproducción de las fuentes). Además, describe el marco general en que fueron producidos y conservados los registros sobre lenguas. Los siguientes 16 capítulos mencionan la exacta ubicación actual de la fuente analizada, su contexto de producción y su descripción pormenorizada. También ofrecen la transcripción, realizada con la mayor fidelidad posible, de los manuscritos originales de los diversos documentos: vocabularios, toponimias y frasearios de uso práctico. El último capítulo focaliza en lo que sus autoras denominan “el camino de las palabras”: el tránsito desde los procesos de silenciamiento de las voces y del canto, hacia la restitución sonora actual.
El libro conjuga la historización del contexto de producción de las fuentes compartida s, marcado por procesos de expropiación territorial y genocidio de los pueblos preexistentes, con la recuperación de las lenguas, las memorias sociales y las prácticas de resistencia. En este marco, la categoría “escenas de do cumentación” refiere a dónde, cómo, cuándo, quiénes y con qué objetivos se registraron estas lenguas. Por otra parte, la coproducción de las documentaciones implica el intento por restablecer la identidad de las y los hablantes, cuyos saberes lingüísticos fueron la base para la realización de los registros. Dichas personas fueron invisibilizadas, ya que las autorías les fueron otorgadas a los especialistas académicos y a los letrados. Por el contrario, el libro implica otro gesto, ya que fueron rastreadas y cruzadas sistemática y minuciosamente múltiples fuentes (informes, publicaciones, fotografías, libros de bautismo, correspondencia, algunos pocos audios y materiales fílmicos) para identificar, en los casos donde fuera posible, nombres, rostros y trayectorias de vida. Esta actitud se evidencia en la misma denominación de cada capítulo: además de figurar la identidad de los académicos, misioneros y funcionarios públicos que participaron en la elaboración de las producciones, se colocaron en primer lugar los nombres de cada coproductor y/o coproductora, varones y mujeres, adultos y niños.
En síntesis, este trabajo contribuye a la re-territorialización y democratización de las lenguas, siendo una obra valiosa para la comunidad académica interesada en la lingüística y la historia fuegopatagónicas. El aporte es aún mayor para quienes, en el presente, trabajan en procesos de revitalización lingüística y de re-construcción de comunidades hablantes.
