El Dr. Sebastián Richiano fue elegido para ocupar el cargo de Vicepresidente en la International Union for Quaternary Research (INQUA) es la Unión Internacional para la Investigación del Cuaternario (INQUA, por sus siglas en inglés) es una organización científica internacional dedicada al estudio del período Cuaternario. Fundada en 1928, tiene como miembros a investigadores de una serie de disciplinas, y a su vez forma parte del Consejo Internacional para la Ciencia.
El Dr. Richiano forma parte del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología IPGP – CONICET, quien dedica sus estudios a la evolución ambiental de los depósitos cuaternarios marinos, y su nombramiento prestigia a la institución patagónica ante un organismo representativo de la ciencia cuaternaria a nivel mundial. EL IPGP es una Unidad Ejecutora del CONICET, creada en el 2015 perteneciente al Centro Nacional Patagónico-CCT CONICET-CENPAT, con el propósito de desarrollar tareas de investigación científica que incluyen distintas ramas de las Ciencias de la Tierra, como la geomorfología, sedimentología, volcanología y varias especialidades dentro de la paleontología, principalmente de la Patagonia, desde los Andes hasta la plataforma submarina.
El objetivo principal de INQUA es comprender las causas de los cambios climáticos ocurridos durante el Cuaternario, se centra en el estudio del período más reciente de la historia de la Tierra, investigando la interacción entre los humanos y el sistema terrestre contemporáneo. INQUA considera que un conocimiento profundo de los desarrollos globales durante los últimos 2,58 millones de años (el período geológico Cuaternario) proporciona la plantilla esencial para evaluar la importancia de los cambios ambientales globales actuales y previstos.
El período Cuaternario fue testigo de la evolución de los humanos modernos en un contexto de avance y retroceso recurrentes de los glaciares y capas de hielo continentales, grandes oscilaciones en el nivel global del mar, reorganizaciones abruptas de los patrones de circulación meteorológica y oceanográfica global, y una variedad de otros factores físicos y ajustes biológicos al cambio climático.
El Dr. Sebastián Richiano explica en el video su trabajo en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, CENPAT-CONICET