Investigadores del Instituto de Desarrollo Costero descubrieron la microalga “Cocconeis patagonica”

La microalga fue hallada adherida a la langostilla Grimothea gregaria -ex Munida gregaria- una especie de crustáceo decápodo que habita en el Golfo San Jorge (Chubut) Foto: Gentileza de investigadores
Compartir:

Los biólogos Adrián Cefarelli y Martín Varisco del Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor Zaixso, junto a investigadores nacionales e internacionales, descubrieron una nueva especie de diatomea – una microalga con cubierta celular de sílice- en aguas del Golfo San Jorge en la provincia de Chubut.
Bajo el nombre científico Cocconeis patagonica, la especie fue hallada adherida a la langostilla Grimothea gregaria -ex Munida gregaria- una especie de crustáceo decápodo, de gran interés científico debido a su complejo ciclo de vida y por su importancia ecológica en los ecosistemas marinos del hemisferio sur, por su potencial como indicador de cambios en las condiciones ambientales.
La descripción de esta nueva diatomea requirió el uso de microscopía óptica y electrónica de barrido, trabajo llevado a cabo en el Instituto de Desarrollo Costero y en el Servicio de Microscopía Electrónica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). A través del análisis de invertebrados, crustáceos y moluscos como ascidias, decápodos, equinodermos y gasterópodos, muestreados de aguas atlánticas patagónicas del Golfo San Jorge.
Se analizaron treinta y un muestras de huéspedes potenciales, incluidos 14 taxones de macroinvertebrados examinados desde diferentes estaciones. 

Este hallazgo, junto a particularidades de otras diatomeas encontradas, fue recientemente publicado en una revista científica junto a otros investigadores que participaron del estudio: Catherine Riaux–Gobin del Centro de Investigación Insular y Observatorio del Medio Ambiente (CRIOBE–UAR) de la Universidad de Perpignan, Francia. Martha E. Ferrario de la División Ficología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, CONICET. Cecilia Castaños del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional de Puerto Madryn. Nelson D. Bovcon del Instituto de Investigación de Hidrobiología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew y David M. Williams del Departamento de Ciencias de la Vida, Museo de Historia Natural, de Londres, Reino Unido.

Qué son las diatomeas epizoicas

Los organismos que viven sobre determinados animales, como en este caso, son llamados epizoicos, indica el estudio publicado. Las diatomeas epizoicas son un grupo especializado de microorganismos que viven adheridos a la superficie de otros organismos acuáticos, que tienen características y funciones ecológicas únicas. Se encuentran exclusivamente viviendo sobre la piel de diversos animales marinos y se cree que tienen una alta especificidad con sus hospedadores, lo que sugiere una relación ecológica estrecha. Estas diatomeas han sido estudiadas como indicadores biológicos del ecosistema marino, proporcionando información sobre las condiciones ambientales y la salud de sus hospedadores. 

El Dr.Adrián Cefarelli y el Dr. Martín Varisco del Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor Zaixso de la UNPSJB

Numerosos organismos desempeñan el papel de huéspedes de una variedad de diatomeas marinas y de agua dulce, que muchas aún deben ser estudiados en detalle. En el caso de los macroinvertebrados bentónicos, son organismos acuáticos que viven en especies ampliamente utilizadas como bioindicadores de la calidad del agua. El uso de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores proporciona una valiosa herramienta para la evaluación y monitoreo de la salud de los ecosistemas acuáticos, complementando los análisis fisicoquímicos tradicionales.

Este es el primer estudio en la región sobre diatomeas epizoicas encontradas en macroinvertebrados bentónicos. En particular, a lo largo de la costa argentina, se han realizado muy pocos estudios sobre diatomeas epizoicas que representan un fascinante ejemplo de adaptación y simbiosis en el ecosistema marino, ofreciendo valiosa información sobre la biología de los cetáceos y las condiciones oceánicas. Cabe destacar que sobre estas peculiares asociaciones diatomea-hospedador, investigadores del Instituto continúan realizando estudios que serán plasmados en futuros artículos y en una tesis doctoral.

Foto: Gentileza de los investigadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *