La editorial de la Universidad de Cambridge ha publicado investigación realizada en el Instituto de Desarrollo Costero de la UNPSJB

Compartir:

(Chubut) La Revista de la Asociación de Biología Marina del Reino Unido ha publicado el trabajo de investigación realizada por el Dr Damián Gil en co-autoría con el Lic. Héctor Zaixso – quien fuera Director del Instituto Marino Costero de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y que en reconocimiento a su labor hoy lleva su nombre.
La publicación representa años de estudio en la zona costera patagónica y la calidad del trabajo científico reconocido en el artículo que ha sido editado con el título “Evaluación del crecimiento del erizo de mar Pseudechinus magellanicus (Temnopleuridae) en hábitats costeros de la Patagonia central, Argentina”. El resumen del trabajo describe una especie de erizo de mar abundante en la Patagonia central que habita en el sur de Argentina y de Chile, denominado Pseudechinus magellanicus.
Menciona que esta especie desempeña un papel ecológico importante en ecosistemas costeros bentónicos. A pesar de su presencia en estos ecosistemas australes, no se ha examinado su crecimiento corporal aunque comúnmente se lo refiere como un erizo de mar enano. Este estudio realizó la primera evaluación de crecimiento para esta especie en hábitats costeros del golfo San Jorge utilizando técnicas de marcación química y recaptura. La especie muestra una combinación de crecimiento lento y tamaño corporal pequeño (26-29.9 mm de diámetro). Se observó además variabilidad significativa en el crecimiento dentro de la población estudiada, que puede atribuirse a factores genéticos y efectos microambientales. Las edades de los ejemplares adultos más comunes se estiman entre 15 y 21 años. Debido a la amplia distribución geográfica y la ocupación de hábitats contrastantes, son necesarios más estudios para explorar el crecimiento de la especie bajo diferentes condiciones ambientales y/o a lo largo de un gradiente batimétrico.
El artículo fue publicado en línea con fecha del 22 de febrero de 2024 y se puede visualizar completo en el siguiente link: https://doi.org/10.1017/S0025315424000067  

El erizo de mar, específicamente el Pseudechinus magellanicus, puede proporcionar varios beneficios en su ecosistema y para los humanos:

Regulación del ecosistema marino: Los erizos de mar son importantes para controlar las poblaciones de algas y mantener el equilibrio en los ecosistemas marinos. Al alimentarse de algas, especialmente de algas filamentosas, ayudan a prevenir la proliferación excesiva de estas, lo que puede afectar negativamente a otras especies y al ecosistema en general.
Hábitat para otras especies: Los erizos de mar, al igual que otras criaturas marinas, proporcionan hábitats para diversas especies. Sus espinas y estructuras corporales pueden servir como refugio para pequeños peces, crustáceos y otros organismos marinos.
Alimentación humana: En algunas culturas, los erizos de mar son consumidos como alimento. En la Patagonia, especialmente en Chile, son una fuente de alimento importante para algunas comunidades costeras. Su carne es considerada una delicia en la gastronomía local y puede ser preparada de diversas formas.

Erizo de mar Pseudechinus magellanicus de la Patagonia central

Además cuenta con el potencial económico como producto de consumo local y también pueden tener un valor económico como producto de exportación. En algunos lugares, se recolectan y exportan como producto marino, lo que puede contribuir a la economía regional.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que un exceso de población de erizos de mar también puede tener efectos negativos, como el sobrepastoreo de algas y la modificación del hábitat. Por lo tanto, es crucial gestionar de manera adecuada las poblaciones de estas especies para mantener la salud del ecosistema marino.

 

Sobre la Cambridge University Press la editorial de la Universidad de Cambridge:

Fue fundada en 1534, es la editorial universitaria más antigua del mundo y una de las editoriales académicas más grandes y reconocidas a nivel internacional. La Cambridge University Press publica una amplia gama de material académico y educativo, incluyendo libros de texto, revistas académicas, monografías, obras de referencia y materiales de aprendizaje en diversas disciplinas, como ciencia, tecnología, medicina, humanidades, ciencias sociales, entre otras. Sus publicaciones son utilizadas por investigadores, académicos, estudiantes y profesionales en todo el mundo, y contribuyen significativamente al avance del conocimiento y la educación.
En su larga historia se menciona que la editorial recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press). Publicó su primer libro en 1584, llegando a publicar un libro anualmente desde entonces, lo que la convierte en la editorial más antigua del mundo.
Tiene por igual un corte académico y educacional, se trata de una factoría de libros, siendo además la que imprime los documentos oficiales de la Universidad de Cambridge. Entre los autores que han publicado en Cambridge se incluyen: John Milton, William Harvey, Isaac Newton, Brian J. Ford y Stephen Hawking. La CUP ha sido de las primeras instituciones exentas de impuestos en Inglaterra desde el 1976.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *