Una argentina contra las guerras y el uso de las armas nucleares. Se trata de la física Karen Hallberg, docente del Instituto Balseiro, será durante cuatro años la conductora de las Conferencias Pugwash, un organismo dedicado a la paz y el desarme mundial. A partir del 1 de enero de 2025 tendrá la responsabilidad de ser la titular de uno de los organismos con voz internacional en la procuración de la paz mundial y el desarme nuclear en las “Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales”.
Estas conferencias se realizan una vez al año, y casi 67 años después, en una reunión extraordinaria realizada en septiembre pasado en Viena (Austria), el Consejo de Pugwash eligió a la física argentina, Karen Hallberg, como secretaria general del organismo. El mandato de la investigadora es por cuatro años, con posibilidades de reelección.
Karen Hallberg es además investigadora del Conicet en el grupo Materia Condensada del Centro Atómico de Bariloche (CAB-CNEA) indicó que “Estamos atravesando un período sumamente peligroso, con amenazas planteadas por peligros nucleares globales, conflictos regionales, tecnologías disruptivas, armas químicas y biológicas y muchas otras dimensiones de seguridad en la intersección de la ciencia y la sociedad”. Agradeció a su antecesor, Paolo Cotta-Ramusino, por su trabajo en establecer a Pugwash como foro clave para el diálogo y desarrollando una poderosa red global. Hallberg ha formado parte del consejo de Pugwash desde 2002, ha sido presidenta del Consejo Pughwash desde que fue elegida en agosto de 2023.
En el año 2019 recibió el Premio L’Oréal-Unesco para la Mujer en la Ciencia de la Física (América Latina). Y entre otros reconocimientos, obtuvo la beca John Simon Guggenheim en 2005, además fue reconocida por el Congreso argentino en 2019. Es miembro de distintos organismos de ciencia de carácter nacional e internacional.
El origen de las Conferencias: el “Manifiesto Einstein-Russell”
Las Conferencias surgieron a partir del “Manifiesto Einstein-Russell” que elaboraron en1955, donde alertan ante científicos y pensadores sobre la importancia del desarme nuclear y del uso pacífico de la energía nuclear. Dos años después, en 1957, se realizó la primera edición de las hoy conocidas “Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales”, recibiendo el nombre del pueblo donde se realizó la primera reunión convocada por once destacados científicos, muchos de ellos Premios Nobel en Física, Química y Medicina. En honor al pueblo del filántropo canadiense-estadounidense que apoyó la primera reunión, Cyrus Eaton.
Después de cincuenta años del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, y cuarenta años después de la firma del Manifiesto Russell-Einstein, las Conferencias Pugwash y el físico polaco Jósef Rotblat, fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz en forma conjunta.
La primera argentina y latinoamericana en la organización Pugwash
Karen Hallberg trabajado con en la institución desde 1998 “estimulada por mi querido profesor de Física Nuclear del Instituto Balseiro, Luis Masperi, una persona profundamente comprometida con la ética en la ciencia” mencionó. Pasos que la convirtieron en la primera mujer latinoamericana en ser elegida secretaria general, que junto al presidente recientemente elegido, Hussain Al-Shahristani, representa los valores de Pugwash. Sobre lo qué significa la ética del científico, en entrevista concedida al diario mendocino Los Andes, expresó que “como cualquier otra actividad humana, científicas y científicos debemos regirnos por reglas éticas básicas como lo son la integridad, la honestidad intelectual, la rigurosidad científica, el respeto, la no discriminación, la solidaridad y la cooperación.

Hace varios años propuso al Instituto Balseiro un juramento ético para los egresados, que fue adoptado y sostiene: “Juro trabajar por un mundo mejor, en el cual la ciencia y la tecnología sean empleadas en formas socialmente responsables. No usaré mi educación para ningún fin encaminado a dañar a seres humanos o al entorno y antes de actuar, consideraré las implicaciones éticas de mi trabajo. Realizo este juramento porque acepto que la responsabilidad individual es el primer paso en el sendero hacia la paz”. Hoy la mayoría de los estudiantes lo toman para su graduación.

Conferencia Internacional de Hiroshima 2025
Uno de los desafíos que tendrá como Secretaria General, será durante la Conferencia Internacional de Hiroshima, ochenta años después de los bombardeos atómicos “Será un hito muy importante. Estamos organizando, junto con nuestros colegas japoneses, una conferencia internacional Pugwash el año que viene en Hiroshima en la que haremos un fuerte llamado a los países para que eviten el uso de las armas nucleares y logren retomar las conversaciones hacia su total eliminación. Estamos viviendo una de las épocas más peligrosas en cuanto al posible uso de las armas nucleares, inclusive considerando la guerra fría. Hoy tenemos nueve países con estas armas con posibilidades de aumentar en número, hay amenazas explícitas invocando el uso de estas armas y hay riesgo de que las armas caigan en manos de otros grupos violentos. También estamos observando el debilitamiento del sistema internacional legal que controla la proliferación de las armas nucleares y su aniquilación”.
La Dra Hallberg agregó un aspecto muy preocupante, “es que a pesar de esto, no hay conciencia en la sociedad sobre el peligro que nos acecha. Nuestra misión es trabajar junto a otras organizaciones como el IPPNW (por sus siglas en inglés Médicos para la Prevención de las Armas Nucleares), el ICAN (la Campaña Internacional para la Abolición de las armas nucleares), y la coalición de físicos para la reducción del riesgo nuclear, entre otros, para lograr este objetivo”.
En cuanto a sus objetivos principales que trabajará durante la gestión sostuvo que su prioridad es lograr generar diálogo y discusiones basadas en el pensamiento crítico en las temáticas más sensibles y que representan una amenaza para la humanidad como los enfrentamientos mencionados, “el deterioro de los acuerdos de reducción de armas nucleares, la crisis climática, la creciente sofisticación de las tecnologías de ingeniería genética y el dramático avance de la IA generativa que podría magnificar la desinformación y corromper el entorno informativo global, haciendo más difícil resolver los desafíos existenciales más grandes. Todo esto haciendo hincapié en la necesidad del desarrollo sostenible de nuestros países del sur global”.
Fuente: Diario Los Andes-Mendoza