La Fundación Williams otorga subsidios a proyectos científicos liderados por investigadores de la región patagónica

Créditos: Bosques andinos y Cambio climático
Compartir:

Proyectos científicos liderados por investigadores de 6 instituciones científicas de la Patagonia resultaron ganadores del concurso “Fondos Complementarios para Proyectos de Investigación con Impacto en el Territorio Argentino 2023” organizado por la Fundación Williams que desde hace 80 años promueve el desarrollo de la ciencia y la cultura en Argentina, financiando proyectos para tal fin.

El concurso en su segunda edición 2023 tuvo como objetivo apoyar proyectos de investigación en curso que trabajen sobre temas, objetos, problemas o fenómenos particulares del territorio argentino en las siguientes disciplinas:- Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera- Ciencias Agrarias- Hábitat y Ciencias Ambientales, y Biología, otorgando subsidios de hasta $5.000.000 por proyecto. Fueron seleccionados un total de 30 proyectos y 6 corresponden a científicos de la región patagónica.

Los ganadores son los siguientes responsables de los proyectos que lideran equipos de investigación:

Gastón Mauro Díaz del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) de la localidad de Esquel-Chubut (ciencias agrarias/forestal) resultó ganador con el proyecto “Hacia una infraestructura de datos espaciales (IDE) para el apoyo a las actividades científicas y tecnológicas: consolidación de un Nodo-IDE para el estudio de los bosques andino patagónicos y el cambio climático”.

Alejo Joaquín Irigoyen del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET) – CCT Centro Nacional Patagónico de la localidad de Puerto Madryn-Chubut (biología marina) resultó ganador con el proyecto “Mapeo submarino de hábitats y ensambles de peces e invertebrados:descripción, modelado espacial y puesta a punto de una técnica de mapeo no destructiva de bajo costo”

Fabián Alberto Vanella del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) de la localidad de Ushuaia- Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (biología marina) resultó ganador con el proyecto “Explotación del medioambiente austral por parte de la sardina fueguina Sprattus fueguensis: distribución local, estructura genética de la población y estrategias fisiológicas particulares”

Nicolas Fellenz de la Universidad Nacional de Río Negro-CONICET, de la localidad de Viedma Río Negro (ciencias ambientales/biorremediación) resultó ganador con el proyecto “Diseño de materiales mesoporosos ordenados para la eliminación selectiva de mercurio de matrices acuosas complejas relacionadas a la explotación no convencional de hidrocarburos en Vaca Muerta”. 

María Cecilia Mestre de IPATEC – Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional del Comahue) de la localidad de Bariloche-Río Negro (ciencias agrarias/biofertilizantes) resultó ganadora con el proyecto “Caracterización y funcionalidad de la diversidad microbiana de biofertilizantes hortícolas en la Comarca Andina del Paralelo 42° (CAP42°)” 

Mariana Tadey del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Universidad Nacional del Comahue-CRUB Bariloche Río Negro (Ciencias agrarias/ecología)“Restauración ecológica de ecosistemas áridos mediante el uso de actinobacterias del suelo”. La temática que aborda es la restauración de zonas áridas de Argentina, utilizando bacterias nativas del suelo para fomentar el crecimiento de la vegetación local. De esta forma, se intenta conservar la biodiversidad de estos ambientes áridos, muy frágiles y castigados por la actividad del ser humano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *