La revista Journal of South American Earth Sciences destaca los aportes de un geólogo patagónico

El Dr Raúl Giacosa estuvo 29 años desarrollando su profesión en SEGEMAR y en la UNPSJB de Comodoro Rivadavia (Chubut). En 2023 la Universidad Nacional de Río Negro lo designó Profesor Emérito por ser figura clave desde el inicio de la carrera de Geología en esa universidad. (Créditos: UNRN)
Compartir:

La reconocida revista Journal of South American Earth Sciences publicó un artículo denominado “Evolución tectonoestratigráfica de la Patagonia” (“Tectonostratigraphic evolution of Patagonia” en inglés), destacando la labor del Dr. Raúl E. Giacosa, profesor emérito de la Universidad Nacional de Río Negro.
La publicación de la Revista de Ciencias de la Tierra de América del Sur detalla los aportes del Profesor Dr. Raúl Eduardo Giacosa, distinguido geólogo en Estratigrafía, Geología Estructural y Tectónica de la Patagonia Argentina. A lo largo de su gestión en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), realizó contribuciones pioneras en diversos temas, incluida la geología del basamento, la estratigrafía del cubierta volcánica-sedimentaria, deformación frágil a dúctil, análisis estructural y cinemático, tectónica y recursos minerales relacionados de la Patagonia.
Los autores del artículo son el investigador de CONICET Pablo Gonzalez y Mariano Hernández pertenecientes a SEGEMAR de General Roca, provincia de Río Negro. Y los investigadores Nicolás Foix (CONICET) y José Allard del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Describen en el artículo la dedicación y el trayecto que realizó como investigador y docente el Dr Giacosa destacando su actitud innovadora que ha impactado significativamente en el campo de la disciplina, dejando un legado duradero que inspira a las generaciones futuras.

Después de obtener una licenciatura y maestría en la Universidad Nacional de Córdoba (Geólogo, 1979), Giacosa decidió llevar todo su saber sobre la ciencia de la tierra a suelo patagónico. Tuvo una larga e influyente carrera como geólogo en temas estratigráficos, estructurales y tectónicos en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). También, se destacó como investigador y docente de la Universidad Nacional de Río Negro, de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (Chubut) y de la Universidad de Comahue (Neuquén)
Entre sus principales contribuciones sobresale en Geología del Basamento y Metamorfismo, ha estudiado extensivamente el basamento metamórfico en regiones como el Macizo del Deseado y el Macizo Nordpatagónico, contribuyendo a la comprensión de la evolución tectónica de estas áreas. En estratigrafía ha trabajado en la cobertura volcano-sedimentaria y ha realizado análisis estructurales y cinemáticos en varias regiones patagónicas, lo que ha ayudado a entender mejor la historia geológica de la región.

Yacimiento de YPF "El Tordillo" (Chubut, 1980) Publicado por Diario Rio Negro

Por otra parte sus investigaciones también han abordado la tectónica de la Patagonia y su relación con los recursos minerales, lo que ha sido crucial para el desarrollo de la minería en la región. Y en la formación de Geólogos, se convirtió en docente influyente, orientando la formación de varias generaciones de geólogos en universidades patagónicas.
Durante 43 años, Giacosa estuvo abocado a la geología hasta que decidió retirarse hace dos años atrás, actualmente vive en Neuquén. En entrevista para el diario Rio Negro manifestó que “Fue de casualidad” sobre cómo llegó a la geología. “Soy de la llanura pampeana y no había visto una montaña en mi vida. Mi familia estaba abocada a la producción agrícola y yo pensaba estudiar veterinaria. Después surgió la idea de ingeniería en petróleo y le pedí a una prima que estudiaba en Córdoba que me averiguara qué había allá. Y me sugirió geología”. En ese momento, sin saber bien qué hacer, le sugirieron conversar con Mario Sacia, un geólogo, para pedirle algunos detalles de la carrera: “Me acuerdo que estiró la mano, agarró un libro de 600 páginas de Introducción a la Geología y me sugirió que lo lea. No solo lo leí en pocos días sino que me enganché. Me gustaron esos aspectos tan lejanos de la cotidianeidad de nuestra llanura: los ríos, la erosión, el ciclo de formación de las montañas, el vulcanismo”.

Hizo el curso de ingreso en la Universidad Nacional de Córdoba y emprendió un camino que se extendería a lo largo de varias décadas en suelo patagónico “En esos años de cursada, jamás pensé de qué trabajaba un geólogo, sólo reforcé mi interés por la geología. Siendo alumno de la carrera, fui ayudante de investigación de un profesor reconocido” y agregó que “Eso me inclinó a estudiar determinado tipo de rocas graníticas, metamórficas. Entré a trabajar a YPF en Comodoro Rivadavia y a los seis meses, renuncié y entré al Servicio Geológico Minero en Las Grutas”.

Décadas como formador de geólogos

Cuando se casó, su destino fue Comodoro Rivadavia, donde continuó trabajando en el Servicio Geológico y comenzó a dar clases en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, donde permaneció por 29 años. Luego con el inicio de la carrera de Geología, se desempeñó tres años en la Universidad Nacional del Comahue y durante 10 años fue profesor titular de Geología Estructural en la Licenciatura en Geología de la Universidad Nacional de Río Negro.
Desde un primer momento, Raúl Giacosa puso el foco en las rocas cristalinas de la Patagonia y luego, en la geología estructural. “La mayor parte de mi trabajo profesional fue para el SEGEMAR una primera parte, desde los 80 hasta 1991 estuvo vinculado a recursos minerales; luego a las hojas geológicas, los mapas en diferentes escalas”.

Imágenes de Raúl Giacosa en la UNPSJB, durante el trabajo de campo. Mapeando el terreno del sótano del Lago Lacar en San Martín de los Andes. Y capacitación en temporada de campo con estudiantes de pregrado de la UNPSJB en Tres Hermanas, Santa Cruz. Temporada de entrenamiento de campo con estudiantes de pregrado de la UNRN en Batolito de Curaco, Río Negro. Trabajo en excursiones con colegas de UNPSJB, UNRN, YPF, Instituto Geológico y Minero de España, con Universidades de Oviedo y Rey Juan Carlos (España) en Cuesta de Rahue, Precordillera del Neuquén

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *