Fotografías y réplicas de los objetos utilizados por la Comisión de Límites con Chile entre 1895 a 1903 se encuentran exhibidas en el Museo Histórico Regional “Molino Andes” de la ciudad de Trevelin (Chubut) hasta el próximo 28 de julio. La muestra “Juan Moreteau a través de su lente: Instrumental científico y archivos desconocidos en las fronteras del Chubut (1896-1951)” re visita la vida y obra de este ingeniero nacido en Francia y colaborador del Perito Moreno en la Comisión de Límites con Chile, coordinada desde el museo de La Plata. Los documentos pertenecen al Fondo Documental Juan Moreteau (FDJM) que custodia el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas IPCSH) del CONICET de Puerto Madryn. Y la curaduría de la exhibición fue realizada por el museólogo del IPCSH, Sebastián Pérez Parry.
La vida profesional de Juan Moreteau tuvo una profunda influencia, por su obra científica y fotográfica durante su participación activa en la demarcación de la frontera entre Argentina y Chile entre 1895 y 1903, trabajando bajo las órdenes de Francisco P. Moreno en la Comisión Argentina de Límites con Chile. Durante este proceso, utilizó una variedad de instrumentos científicos como teodolitos, brújulas y otros equipos de topografía y agrimensura para llevar a cabo sus tareas de definición de la frontera.
El libro “Juan Moreteau a través de su lente” analiza y describe en detalle este archivo fotográfico y documental, destacando su valor histórico y científico, tanto las fotografías y los documentos ofrecen un registro visual único del proceso de demarcación fronteriza y de las poblaciones indígenas y migrantes de la Patagonia en el cambio de siglo. Después de finalizar sus trabajos como topógrafo y fotógrafo, Moreteau se radicó en la ciudad de Trelew (Chubut) donde siguió activamente como ingeniero, emprendedor e inventor. Además, fue concejal de esa ciudad y gerente del Ferrocarril.
Su legado incluye no solo su trabajo científico en la definición de la frontera, sino también su contribución al desarrollo de la región patagónica a principios del siglo XX. El Fondo Documental Juan Moreteau (FDJM) contiene más de 300 fotografías originales inéditas tomadas por Moreteau, así como manuscritos, correspondencia y otros artefactos relacionados con su trabajo.
La muestra itinerante recupera parte del instrumental de campo, cámaras fotográficas y 30 fotos que fueron donadas y facilitadas por familiares para su rescate y conservación en diciembre del 2019 al Instituto Patagónico de Ciencias Sociales Humanas (IPCSH-CONICET) lo que permitió conformar un nutrido Fondo Documental. Luego, en la institución científica, y a fin de garantizar la conservación de los objetos, realizaron reproducciones mediante digitalización e impresión 3D con un altísimo grado de detalle.
Investigación histórica de Juan Moreteau
La muestra es resultado de un proceso de investigación que se inició por inquietud de la nieta de Moreteau, María Luisa López, quien se puso en contacto en octubre de 2019 con Julio Vezub, director del IPCSH, para comentarle que tenía patrimonio de su abuelo, y que temía, se pueda deteriorar si no tenía el tratamiento adecuado: “Me atrevo a escribirles pues me han dado vuestra dirección para solicitarle quieran tener a bien asesorar acerca de qué puedo hacer con cosas que poseo que han sido propiedad de mi abuelo Juan Moreteau. Entre las cosas que poseo de esa época hay negativos de vidrio, fotos libros, cámaras de fotos y ampliadora que como familia deseamos queden a buen resguardo y sean valoradas”, expresaba en su correo electrónico.
Con la investigación y para resguardo del patrimonio científico, se creó el Fondo Documental Juan Moreteau, indicaron desde el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas “Dra. María Florencia del Castillo Bernal”, que tuvieron a su cargo la realización del libro “Juan Moreteau a través de su lente, instrumental científico y archivos desconocidos en las fronteras del Chubut (1856-1951)”. Un el libro que deja abierto, un campo de acción para que más investigadores puedan acercarse al fondo completo y puedan desarrollar nuevas investigaciones”, mencionó Inés Yujnovsky, profesora Investigadora en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) de la Escuela de Humanidades de la Universidad de San Martín, y especialista en fotografías y relatos de viajes en el proceso de consolidación del Estado Nacional argentino, entre fines del siglo XIX y principios del XX, al abrir el evento.
El libro fue editado por Editorial SB, luego del trabajo de investigación realizado por el Grupo de Estudios Socio Históricos del IPCSH integrado por su director Julio Vezub, Sebastián Pérez Parry, Matías Chávez, Verónica Domínguez, Sofía Haller, Adalma Tapia, Julieta Magallanes y la colaboración de Marcos Hamm y María de los Ángeles Meza.
Por su parte los editores mencionaron el invaluable aporte de su nieta María Luisa López, Luis Virgilio López, Miriam López Arrúa, Letizia Moreteau, Elise Poullain, Jorge Moreteau, Alejandro Montes, Sonia Arrúa, Raúl y César López Arrúa, Ricardo Montes y Lucía Sánchez, familiares de Juan Moreateau, e Iván Parson y Mariana Emilce Martínez, familiares de Juan Waag, por colaborar en la configuración de los fondos documentales, tanto mediante donaciones, facilitación y préstamo de colecciones como por compartir sus memorias e historias.