El Hospital de Alta Complejidad El Calafate SAMIC, a través de la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria Patagónica, se constituyó como el primer nodo de muestreo patagónico del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr) que integra datos genómicos y metadatos asociados de la diversidad poblacional argentina y es llevado adelante por un equipo de profesionales del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas “Dra. María Florencia del Castillo Bernal” (IPCSH- CONICET). De esta manera, la provincia de Santa Cruz se consolida como un actor clave en el desarrollo de la salud de precisión en Argentina, generando expectativas sobre futuras investigaciones que permitan transformar la salud pública y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
A partir de la aprobación del comité de ética, los equipos técnicos tanto del Hospital El Calafate SAMIC, como del IPCSH- CONICET, iniciarán la colecta de muestras a personas que se inscriban como voluntarias durante el transcurso del presente año. Este proceso incluirá la recopilación de información sobre antecedentes de salud, estilos de vida y perfiles genómicos, lo que aportará a comprender la diversidad genética y ambiental de la población argentina.
El Hospital de Alta Complejidad El Calafate SAMIC, en colaboración con el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas del CONICET (IPCSH-CONICET), será el nodo de referencia en la Patagonia para recolectar muestras de ADN de voluntarios. Este nuevo espacio amplía el conocimiento sobre la población patagónica, al tiempo que abre la puerta a investigaciones que podrían transformar la forma en que se diagnostican y tratan muchas enfermedades.
¿Qué es un biobanco genómico y por qué es importante?
Un biobanco genómico es una colección de muestras de ADN acompañadas de información sobre el estilo de vida, antecedentes de salud y características ambientales de las personas que participan. Sirve para entender cómo influyen los genes en la salud, detectar factores de riesgo para enfermedades y desarrollar tratamientos personalizados.
El programa PoblAr, impulsado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, busca crear una base de datos genética representativa de toda la población argentina.Hasta ahora, la mayoría de los estudios genómicos se han realizado en poblaciones europeas, por lo que conocer la diversidad genética local es clave para hacer que la ciencia médica sea realmente inclusiva y adaptada a las necesidades de cada región.
El Dr. Rolando González-José, coordinador del Programa PoblAr, explica la importancia de sumar a Santa Cruz al proyecto: “La Patagonia ha sido un escenario de interacción entre comunidades originarias y distintas oleadas migratorias. Entender esa diversidad nos permitirá obtener información fundamental sobre la salud y la evolución de quienes habitan esta región”.
Impacto del nodo patagónico
Con la aprobación del comité de ética, los equipos del hospital y del CONICET comenzarán a recolectar muestras de ADN en los próximos meses. Cualquier persona interesada podrá participar como voluntaria, aportando información valiosa para la ciencia y para el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados. El Dr. Carlos David Bruque, coordinador del nodo en Santa Cruz, destaca el impacto de esta iniciativa: “Con este biobanco, no solo mejoramos la representación de la Patagonia en la investigación genética, sino que también damos un paso fundamental hacia una medicina basada en evidencia científica, con tratamientos diseñados según las particularidades de cada región”.
Fuente: www.elrompehielos.com.ar
