Relevamiento de flora en Rocas Coloradas

Tres personas realizando relevamiento de flora en Rocas Coloradas
Compartir:

Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, del equipo del ANPRC (Área Natural Protegida Rocas Coloradas) realizaron un relevamiento sobre la flora presente en el Área de Rocas Coloradas. Describieron una amplia diversidad de plantas entre las que se pueden encontrar la Ameguinoa (Ameghinoa patagonica), el Algarrobillo (Prosopis denudans), la Vidriera (Suaeda divaricata), el Molle (Schinus johnstonii), Uña de gato (Chuquiraga aurea) y el Duraznillo (Colliguaja integerrima) entre otras especies.

Además, existen las denominadas “endémicas”, que son las plantas que sólo existen de forma natural en un lugar y se presentan en un ámbito geográfico limitado. Dentro del área natural protegida se puede mencionar al Cuerno de cabra (Adesmia salamancensis) como vulnerable porque cuenta con poblaciones reducidas, y es clave para el ecosistema, como parte de esta biodiversidad endémica.

Planta llamada duraznillo
Duraznillo (Colliguaja integerrima)
Planta denominada Ameguinoa
Ameguinoa (Ameghinoa patagonica)
Planta denominada Cuerno de cabra (Adesmia salamancensis)
Planta denominada Cuerno de cabra (Adesmia salamancensis)

El relevamiento de flora en Rocas Coloradas fue realizado por los investigadores de la UNPSJB María Yepes, María Elena Arce, Rodrigo Mansilla y el fotógrafo José Carlos Madeira. Durante los meses de septiembre hasta febrero es la época en que se efectúan éstos trabajos de campo, porque es cuando comienzan a desarrollarse las plantas anuales, de ciclo de vida corto y las que tienen tallos subterráneos. Es el período en que florecen y fructifican las plantas de la zona, esenciales para la determinación de las especies.

Las plantas que existen en Rocas Coloradas “tienen un importante papel en el mantenimiento de la biodiversidad, porque actúan como fuente de alimento para animales nativos, refugio para lagartijas o aves que utilizan las plantas para construir sus nidos. En los ecosistemas de Rocas Coloradas apreciamos miles y miles de años de evolución conjunta entre plantas y animales. Si no hay flora nativa, se pierde la biodiversidad” explicó María Yepes. La investigadora, sostuvo que éstas plantas contribuyen a la formación del suelo, debido a que la zona presenta escasos nutrientes, y, en algunos sectores son abundantes el calcio, sulfatos y sales. De esta manera, las plantas autóctonas posibilitan que otras especies habiten la zona.

Más información podés encontrar en el sitio https://rocascoloradas.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *