IUSlabor es una revista digital de acceso abierto de la UPF (Universitat Pomepu Fabra de Barcelona) dedicada al análisis del derecho del trabajo y de la seguridad social. Publicación que sigue mejorando los estándares de calidad, recientemente fue incluída en el Ranking de Revistas Jurídicas por Especialidades, puntualmente en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, su posición es la número 13.
Está coeditada por Manel Luque (UPF), Anna Ginès (ESADE-URL) y Josep Moreno Gené (Universidad de Lleida) y está dirigida especialmente a personal investigador, profesionales del derecho y estudiantes avanzados, ha renovado el Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), así como la Mención de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género.
Recientemente a publicado el número 2/2023 que se visualiza en el siguiente link https://www.raco.cat/index.php/IUSLabor/
La nueva edición incluye un total de ocho trabajos, que analizan temas relacionados con cuestiones de máxima actualidad vinculadas al ordenamiento jurídico español, pero de incumbencia jurídica global.
La revista incluye en su último número un editorial, titulado “La perspectiva de género en la estrategia española de seguridad y salud en el trabajo 2023-2027: especial referencia a la intervención en la detección de la violencia doméstica en los lugares de trabajo”, a cargo de Ruth Vallejo Da Costa , profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Zaragoza.
La editorial, en el marco de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo para los años 2023-2027(EESST), del Ministerio de Trabajo y Economía Social, analiza cómo se incorpora la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, estableciendo diversas líneas de actuación en relación con diferentes aspectos que se reclamaban desde la doctrina y la jurisprudencia en el ámbito de aplicación de la normativa en prevención de riesgos laborales.
“El objetivo declarado es la integración de la perspectiva de género desde un enfoque transversal e integral en el conjunto de las políticas preventivas, implicando a todos los agentes involucrados en la mejora de la prevención de riesgos laborales, tanto a nivel institucional como en la empresa”, afirma la autora. La prevención del acoso y la violencia hacia las mujeres o la intervención y detección de la violencia doméstica en el ámbito laboral son algunos de los aspectos que destaca.
Tres estudios doctrinales
Los tres artículos que componen el apartado de Estudios Doctrinales están firmados respectivamente por Salvador del Rey, catedrático del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (ESADE Law School) y presidente del Instituto Cuatrecasas de Estrategia Legal en RRHH; María Alexandra Díaz Mordillo, miembro del Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social, y Ana María Castro Franco, miembro del personal docente e investigador de la Universidad de León.
Salvador del Rey , en el artículo “La relación entre las vías de comunicación de las infracciones en la Ley 2/2023 de protección del informante desde la perspectiva de la persona trabajadora y su empleadora”, centra su atención en la legislación de protección de las personas que informen sobre infracciones, que ha establecido una relación entre los canales de información de estas infracciones entre sí y con la alternativa de revelación pública, una cuestión “que tiene una gran incidencia en las relaciones laborales y para la persona trabajadora como principal whistleblower ”.
María Alexandra Díaz Mordillo, en “Trabajadoras transfronterizos sin acceso a desempleo ¿La solución es posible?”, reflexiona sobre la existencia de los “trabajadores transfronterizos”, un colectivo de personas en constante crecimiento que pueden trabajar en un país y residir en otro geográficamente colindante. “La situación de estos trabajadores requiere una protección social especial, dado que el país del domicilio es diferente del país en el que se realiza la actividad lucrativa, y muchas prestaciones sustitutivas de las rentas salariales, como el desempleo, están vinculadas al requisito de residencia”, afirma.
Por último, Ana María Castro Franco , pone el foco en “La flexibilidad interna tras la reforma laboral de 2021”, en un trabajo en el que se muestra partidaria de la nueva dirección que ha tomado esta legislación: “La recuperación de los derechos laborales y su garantía, junto con el impulso a las medidas de flexibilidad interna como alternativa a las extinciones, son las principales aportaciones y buscan transformar el mercado de trabajo español para dejar definitivamente atrás sus incoherencias, asegurando la calidad del empleo y el dinamismo del tejido productivo”, asegura.
Diversidad de temas en las demás secciones habituales
Ya en el apartado de Seguridad Social, Belén del Mar López Insúa (Universidad de Granada) hace un análisis crítico de la legislación vigente sobre la incapacidad temporal y de las diferentes reformas que ha tenido en los dos últimos años, que han roto una tendencia restrictiva, han ampliado el abanico de causas del derecho a la prestación temporal y agilizado los trámites burocráticos.
Completan los contenidos de la revista las secciones de Flash judicial , con una pieza firmada por Juan Peña Moncho (Universidad Ramon Lull), sobre la interpretación de la regulación sobre los sistemas de videovigilancia de seguridad en el trabajo; Sentencia ilustrada , en la que Francisco Ramón Lacomba Pérez , abogado de Cuatreacasas, reflexiona sobre la ocasionalidad relevante requerida en los accidentes en misión (producidos mientras la persona trabajadora se encuentra desplazada geográficamente por trabajo); y Trabajo en la Historia , en el que Daniel Vallès Muñio (Universidad Autónoma de Barcelona) hace una reseña de la obra El expolio franquista de los ateneos catalanes, de Nieves Moran Gimeno.
Fuente: Unidad de Comunicación y Proyección Institucionales UPF comunicacio@upf.edu