Docente e investigadora, realizó aportes en el campo de la Pedagogía. Nació en Capital Federal (9 de octubre de 1946) y se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde obtuvo el título de Profesora en Ciencias de la Educación realizando posteriormente un Posgrado de Magíster en Educación Superior Universitaria obtenido por la Universidad Nacional de Comahue de Neuquén.
Desde sus inicios y durante su carrera como docente de la cátedra Pedagogía le preocuparon las múltiples y hasta contradictorias conceptualizaciones existentes sobre la disciplina, siempre atenta a toda posibilidad de intercambio para clarificar esta particularidad de la disciplina entrevistó en el marco de su paso por diferentes ámbitos académicos a destacados profesionales del campo como por ejemplo a Ángel Díaz Barriga, a Gilda Romero Brest y a Adriana Puiggrós.
Esta inquietud la llevó a elegir como tema de su tesis de posgrado, estudiar sobre un aspecto que la impactó significativamente, cuando la UBA suprimió la materia Pedagogía en la carrera de Ciencias de la Educación, como también, en la Universidad Nacional de Luján. Su trabajo sobre “La presencia y/o ausencia de la materia Pedagogía en las carreras de Educación de la Universidad de Buenos y La Plata” ha sido publicado como artículo en la Revista de Educación de la UNComa y en la Revista PRAXIS educativa de la Universidad Nacional de La Plata, habiendo pasado por referatos que lo consideraron un importante aporte a la Pedagogía en nuestro país. Igual mención destacada recibió por la Doctora Gabriela Dicker – referente en el campo- quien expuso los aportes investigativos de Broitman en el campo de la Pedagogía en el marco de la Mesa de Pedagogía del I Coloquio: “30 años de investigación Educativa en la Argentina”, durante el 2015.
Sus aportes en el campo de la Pedagogía
Su trabajo de investigación se centró en cómo se ha ido configurando el campo educativo/pedagógico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad de La Plata (UNLP) con consecuencias importantes en todo el país, porque durante muchísimos años, esas instituciones junto a la Universidad Nacional de Córdoba y la de Tucumán, fueron las únicas que formaban profesores en Ciencias de la Educación.
Estudió las modificaciones de los planes de estudios, los documentos político-académicos institucionales, las normativas, los debates y los aportes teóricos de los principales actores del campo, desde 1950 hasta 2003.
“Tuve el privilegio de indagar un tema que me apasiona y tratar de entender las razones de su presencia/ausencia como materia en los planes de estudio de Ciencias de la Educación. Esto pudo ser gracias a dos destacadas extraordinarias personas y profesionales del campo. Por un lado la atenta escucha y orientación de la Dra. María Teresa Sirvent, quien fue docente del Seminario de Tesis en la Universidad Nacional de Comahue, institución en la que hice esos estudios superiores. Muchos años atrás me había sorprendido significativamente que en la Facultad donde me formé, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se hubiera suprimido la materia Pedagogía en el plan de la carrera Ciencias de la Educación, en la etapa del advenimiento de la democracia. En ese momento pensé, ¡es como sacar anatomía de la carrera de medicina! Finalmente después de 28 años la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, repuso en el plan de estudio Pedagogía como materia, después de un debate bastante grande que tiene que ver con particularidades propias del campo. Por otro lado, la Dra. María Cristina Davini, quien aceptó dirigir la tesis, quien tenía una profunda formación en el tema y aportes muy importantes en su profundización de la relación entre la Pedagogía y la Didáctica. Con ella mantuve muchos años de formación previos a este trabajo, dado que también dirigió otra investigación sobre formación docente que coordiné desde la cátedra”.
La actividad de investigación también se nutrió de la valoración de su experiencia en “el sistema educativo de Chubut, que me inspiró para investigar múltiples cuestiones y la universidad me permitió concretarlas; haber conocido desde adentro las aulas y las instituciones de nivel secundario, los estudiantes, las familias, las políticas educativas nacionales y provinciales durante ese gran período y el valor que le dan a la educación los padres, me permitió que en la formación de futuros docentes sea una tarea fundada en la teoría y en la experiencia”.
Su gestión educativa en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y en el Ministerio de Educación de Chubut
Desde que llegó a Comodoro Rivadavia en el año 1977 ha ejercido la docencia universitaria en carreras de grado y posgrado; como también en la formación superior no universitaria. Es profesora fundadora del Instituto Superior Docente N° 802 en la carrera de Educación Especial y nivel medio. Dentro del Sistema Educativo de la Provincia de Chubut, fue docente, directiva y supervisora a lo largo de 39 años.
En la Universidad desarrolló su principal actividad docente en la cátedra Pedagogía y Eje de Investigación III de la carrera de Ciencias de la Educación; en Seminarios de Investigación del resto de profesorados de la universidad, prestando servicios como Profesora Titular por concurso desde la Facultad de Humanidades, a la de Ingeniería y Naturales en la formación de docentes de los profesorados de Historia, Geografía, Letras, Ciencias Naturales y Matemática de la sede Comodoro Rivadavia. Además fue profesora Adjunta de Psicología Genética.Como funcionaria actuó durante varias gestiones en representación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales ante el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Fue además Consejera Académica y Consejera Superior y ejerció la función de Vicedecana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Pro-secretaria Académica de Universidad. También fue Asesora de Gabinete durante la primera gestión del Ministro de Cultura y Educación de Chubut, Norberto Massoni (1983- 1985) durante la gobernación del Dr. Atilio Oscar Viglione.