Salió la edición Nº 5 de la Revista electrónica de divulgación de metodologías STEM

Compartir:

Hemos llegado a la edición del volumen 5 de nuestra querida Revista electrónica de divulgación de metodologías STEM y el balance es muy positivo, hemos comenzado,  como  todas  las  revistas  con  la  primera  publicación,  obteniendo  así  el correspondiente ISSN. Luego  con el paso del tiempo y la publicación contínua de los artículos que han llegado a la editorial, hemos ido solicitando la incorporación en diferentes bases nacionales e internacionales reconocidas, hasta llegar, el año pasado a ser incorporados a  Latindex  2.0,  que  era  uno  de  nuestros  objetivos  a  mediano  plazo.

Continuaremos trabajando  para  llevar  a  la  Revista  REDIUNP  a  que  sea  incorporada  a  otras  bases  y repositorios internacionales. Por ello, agradecemos a cada uno de los autores que han confiado en nuestra revista para enviar sus investigaciones, a los pares evaluadores, que destinan su valioso tiempo a leer las producciones, a las autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco por la confianza en este proyecto desde su inicio, al Comité Editorial y Científico por estar presentes y a la comunidad toda que, no solo ha leído los artículos publicados, ha escuchado los podcast de nuestra revista, sino que ha participado también en cada una de las actividades que se realizan desde la revista y que son trasmitidas a través de nuestro canal de YouTube.

En éste nuevo número de la revista, contamos con varios escritos, el primero refiere a una investigación sobre la utilidad del uso de dispositivos móviles, Recursos Educativos Abiertos (REA) y las aulas virtuales  en los procesos  de enseñanza-aprendizaje y evaluación del curso propedéutico en los estudiantes de nuevo ingreso  a los Programas Académicos de Ingenierías en  Mecánica, Control y Computación, Química y Licenciado en Matemática Educativa en la Universidad Autónoma de  Nayarit.  Se  encontró  que su  uso favorece el acceso a  la  información  y  propicia la democratización del conocimiento.

El segundo artículo presenta  una  revisión  teórica  con  diseño  documental,  en  el  que  se exponen los fundamentos conceptuales en torno al pensamiento computacional, sus  características,  componentes  e  importancia  dentro  de  las  prácticas intelectuales de los estudiantes.

El tercer artículo propone un modelo teórico para elaborar material  instruccional  en  la  asignatura  Mecánica  Racional,  de la carrera  Ingeniería Industrial  (MOTIPED). Fundamentado en las teorías del aprendizaje, Psicología de la enseñanza, teoría de sistemas y educación universitaria a distancia.

El cuarto trabajo presenta el resultado de un estudio llevado a cabo en la institución educativa José de la Luz Martínez de San Zenón Magdalena, Colombia, con el objetivo de analizar la implementación de una Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA) docente  para  superar  el  problema  de  suspensión  de  las  clases presenciales por el aislamiento obligatorio en el marco de la pandemia COVID-19.

El quinto artículo habla que después de la pandemia, aparecen nuevas dinámicas académicas que de forma cíclica  crean  nuevos  retos  como  consecuencia  de  los  procesos  virtuales necesitados en ella. Manifiesta que retos agrupados, experiencias y saberes, develan el desafío de una continua reforma de pensamiento  en  sus  actores;  cambio  de  modelos  tradicionales, necesidad  del progsumidor  y nueva tecnología artificial, que hacen que los procesos de enseñanza-aprendizaje se  reformulen  sobre  bases  complejas.

El sexto este artículo aborda la implementación de técnicas de Procesamiento Digital de Imágenes (PDI) para identificación de nematodos. Los autores utilizaron la metodología Scrum para gerenciar el equipo de trabajo y para la implementación de los algoritmos. Fueron  aplicadas  técnicas  matemáticas  y  de  pre-procesamiento  de  imágenes  para  la disminución de ruidos y la optimización de imágenes. Estas técnicas mostraron ser una alternativa prometedora que mejora la calidad de las imágenes en hasta un 60%, aspecto que facilita la identificación semiautomática de los nematodos a los especialistas.

El séptimo artículo describe la extracción y análisis de noticias de la industria pesquera  en  Chubut,  utilizando  herramientas  visuales  de  acceso  abierto  y  no programáticas. Se realizaron análisis de frecuencia, sentimientos y modelado de tópicos,  encontrando  que  las  noticias  tienden  a  ser  neutrales  en  cuanto  a sentimientos, siendo la palabra “langostino” la más frecuente. Estos resultados podrían ser útiles para la toma de decisiones en la industria pesquera de Chubut  y en futuras investigaciones relacionadas con el análisis de noticias.

El octavo escrito, se basa sobre una investigación luego de desarrollar un taller sobre aprendizaje basado en proyectos, centrado en la construcción de un horno solar.  Se relevó información a través de un cuestionario semiestructurado. Las respuestas revelaron  que en la implementación de este tipo de propuestas influyen factores como la expertise docente y la gestión de la clase y de índole institucional.

Pueden ingresar al siguiente link para acceder al contenido:

http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/issue/view/65

Y buena lectura!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *