Se encuentra en funcionamiento el primer Banco de córneas de la Patagonia

El único Banco de córneas de la Patagonia funciona en el Hospital Bouquet Roldán de la provincia de Neuquén
Compartir:

El trasplante de córnea, también conocido como queratoplastia, se realiza cuando la córnea de un paciente está dañada o opacificada, lo que impide una visión clara. Este procedimiento es necesario en diversas situaciones, tales como: Córnea opaca, cuando la córnea se vuelve turbia debido a enfermedades o lesiones, lo que afecta la capacidad del ojo para enfocar correctamente la luz. En caso de Traumatismos, en lesiones que causan daño significativo a la córnea. Puede aplicarse en enfermedades corneales como distrofias o infecciones severas que comprometen la integridad de la córnea. O en casos de complicaciones postquirúrgicas, problemas que pueden surgir tras cirugías de cataratas u otras intervenciones oculares.
Algunas personas desarrollan una afección por la cual la córnea del ojo crece hacia afuera, un trastorno que se conoce como queratocono. También puede ocurrir un adelgazamiento de la córnea o úlceras, entre otros problemas que son algunas de las principales razones que hacen que los profesionales de la oftalmología indiquen un trasplante para los pacientes.
Es por esto que es tan importante para la región patagónica, que se haya puesto en funcionamiento en el Hospital Bouquet Roldán de la provincia de Neuquén el único Banco de córneas de la Patagonia. Allí se pueden procesar y almacenar los tejidos donados a partir de personas fallecidas y luego se pueden implantar en pacientes que lo requieran. Se sabe que por cada donante, dos personas pueden recuperar la visión.
Desde enero del 2024 hasta ahora se ablacionaron 163 córneas en la provincia de Neuquén que se enviaron al hospital Santa Lucía en la ciudad de Buenos Aires para el análisis correspondiente y luego regresaron a la provincia. 

El beneficio que implica el inicio de las actividades del Banco, radica en que permitirá reducir el tiempo de espera para pacientes de la región que se encuentran en lista de espera “Desde el punto de vista estratégico se modifica el proceso ya que antes lo enviábamos al hospital Santa Lucía en Capital Federal” y desde el punto de vista económico “también habrá un cambio porque el Banco en Neuquén reduce el gasto en el recurso humano, el uso de los aviones y así hacemos que la provincia sea sustentable y sostenible para hacer todo el proceso completo”, describió la referente provincial de Donación y Trasplante del CUCAI Neuquén, Sandra González Cruz. Sostuvo además que un establecimiento de estas características permite acceder a todo el proceso completo que implica desde la donación hasta el trasplante.

Por su parte el jefe del Banco de córneas, el oftalmólogo Diego Croce, describió que con la puesta en marcha de este espacio se aceleran los tiempos y se minimizan los costos. “Ese proceso desde que viajaba hasta Buenos Aires y regresaba demandaba hasta cinco días. Ahora, en 48 horas se puede tener todo listo”. En el caso de las córneas que recibe el banco y que no son utilizadas y el Incucai como organismo público nacional determina un caso de emergencia nacional “la córnea desde nuestra región irá al lugar donde esté la urgencia”, detalló.

El crecimiento de la demanda en la región

El crecimiento de la población hace que cada vez se registren más patologías corneales prevalentes, que antes eran esporádicas “Tenemos que dar respuesta a esa demanda y patologías. Por suerte, hay médicos formados en estas enfermedades que pueden realizar estos procedimientos. El crecimiento de la región llevó a que pudiéramos crear un banco de estas características”, señaló Croce.

Entre las causas principales que llevan a un trasplante son el queratocono y el traumatismo. Existen, por ejemplo, quemaduras químicas o heridas penetrantes por incidentes viales, accidentes domésticos, de obreros rurales o enfermedades autoinmunes.

Además de las córneas de personas de Neuquén y Río Negro, el banco podrá recibir las de otras provincias, como Chubut. La médica especialista en terapia intensiva Sandra González Cruz explicó la trazabilidad que requiere el proceso de transplante “llega el aviso de una persona fallecida que es donante; se hace la entrevista a familiares, se produce la ablación, se hace un estudio serológico, se evalúa la compatibilidad y finalmente se realiza el trasplante. El operativo debe funcionar de manera perfecta para llegar con el tejido y ser trasplantado”.

Cómo se puede ser donante
La referente de Cucai especificó que toda persona puede expresar su voluntad de ser donante en el Registro Civil. En el caso que no lo haya expresado, por la ley 27447 de trasplante de órganos, tejidos y células, se lo considera donante presunto. “Cuando ocurre esta situación muchas veces la familia tiene que tomar una decisión. Cada uno de nosotros la tomamos en vida, previo a una concientización y educación adecuada”, planteó González Cruz.

En la actualidad, la lista de espera promedio es de 12 pacientes y esa misma cifra es el proceso de inscripción para ser ingresado. “Ablacionamos muchas córneas, pero depende de las características para un determinado paciente. Tenemos en lista de espera nuestros pacientes que están en diferentes partes. Hay en Neuquén algunas, pero también en Mendoza, Buenos Aires y Córdoba. A través del sistema informático aparece el domicilio y le enviamos el equipo de trasplante”, explicó la médica. “Nuestro objetivo no es llegar a lista de espera cero sino disminuir los tiempos en lista de espera”. En cuanto al rango etario de la población que requiere este tipo de trasplante es amplio. Hay pacientes pediátricos, adultos desde los 30 años y los más frecuentes son los de 70 en adelante. Las cirugías complejas, los traumatismos, las infecciones son parte de las causas para requerir un trasplante.
“Esto es un inicio, un camino de vida. Esperamos que sea una provincia sustentable y que sea sostenible. Fue una política sanitaria que se inició en la anterior gestión y se siguió en la actual”, destacó la profesional. El personal que se desempeña en el banco incluye también a la oftalmóloga Natalia Minguez y a las licenciadas en Instrumentación Quirúrgica Miriam Prost y María Belén García.

Fuente: Andrea Vázquez, Bio por el Derecho a la Ciencia-Diario Rio Negro

En el Banco de córneas hay profesionales oftalmólogos que se capacitaron en el procesamiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *