(Comodoro Rivadavia) Se ha puesto en marcha una investigación colaborativa entre investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) junto a la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de China (SUSTech) y la Universidad de Twente de los Países Bajos, con el objetivo de estudiar la corteza y el manto de la Patagonia, como así también la sismicidad de esta región, mediante la instalación de 40 sismógrafos en diferentes puntos de las provincias de Chubut y Santa Cruz.
El equipo de científicos argentinos está coordinado por el profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB-CONICET, el Dr. César Navarrete, quien además es director del Laboratorio Patagónico de Petro-Tectónica (LaPPeT) y dirige el equipo de docentes e investigadores integrado por las doctoras Gabriela Massaferro, Verónica Bouhier, Celeste D´Annunzio y Agustina Cócola, y los geólogos Maximiliano Pérez Frasette y Mauro Valle. Además de estudiantes de la carrera de geología de la UNPSJB que colaboran con el proyecto.
El Dr Navarrete detalló que el inicio del trabajo en colaboración con las universidades del exterior está vinculado a los estudios que vienen realizándose desde el Laboratorio “en los últimos años de estudio hemos encontrado junto con el equipo de trabajo ciertas particularidades en el manto debajo de la Patagonia. Recordemos que la tierra está formada por diferentes capas de diferentes rocas y por debajo de la corteza la capa que le sigue en profundidad es el manto, donde encontramos estas “rarezas”. Estos estudios los hemos publicado en revistas científicas internacionales y han despertado especial interés en la comunidad científica mundial para estudiar con más detalle la Patagonia, en parte porque ha sido una región muy poco explorada en cuanto al estudio de la corteza y el manto de la región”.
Es por esto que hace un año y medio atrás un grupo de investigadores de la Universidad Twente de los Países Bajos se contactaron con el Laboratorio para ver la posibilidad de comenzar el proyecto de instalar sismógrafos para medir con precisión los movimientos que se producen. “Estos investigadores están asociados con investigadores chinos que estudian la temática y que son los que proveen los instrumentos de medición”. La idea es instalar 40 sismógrafos en diferentes puntos geográficos de las provincias, instrumentos que provee la Universidad SUSTech de China, mientras que la Universidad de Twente provee el financiamiento, y nosotros aportamos el conocimiento geológico regional en base a todas las investigaciones que hemos llevado a cabo en los últimos años.
El equipo científico extranjero está conformado por los doctores Guo Zhen e Ingjie Yang de la Universidad SUSTech de China, y por los doctores Mark van der Meide y Juan Carlos Afonso, coordinador general del proyecto, quien además es egresado de la carrera de Geología de la FCNyCS-UNPSJB y actualmente se desempeña como geofísico teórico y geodinámico de la Facultad de Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra (ITC) de la Universidad de Twente situada en los Países Bajos.
El investigador explicó que una vez instalados, los sismógrafos estarán en funcionamiento por un lapso de un año y medio, “durante ese período se podrán registrar todas aquellas vibraciones naturales (sismos) que afecten la región, la mayoría de los cuales son imperceptibles para el ser humano. De esta manera se tendrá un registro detallado de la actividad sísmica de cada sector, así como la magnitud, la intensidad y la frecuencia de los sismos. Luego del procesamiento de los datos, la información obtenida permitirá tener un modelo tridimensional de la corteza y del manto de la Patagonia, que ayudará a determinar la ubicación de las fallas geológicas”.
Durante la semana pasada han estado recorriendo en conjunto con los investigadores de Países Bajos distintas partes de Chubut y de Santa Cruz buscando las mejores ubicaciones para los sismógrafos. En este sentido detalló “la localidad de Las Heras reviste especial interés debido al sismo que se produjo en el 2019, es una zona activa sísmicamente y necesitamos entender en detalle el porqué. Hasta ahora hemos tenido siempre contactos excelentes con la gente de las diferentes localidades, algunas estancias que han abierto las puertas, se han mostrado muy interesados por el trabajo y nos han brindado toda la ayuda posible para instalar estos sismógrafos, esto implica una logística importante y su ayuda ha sido vital para nosotros”. Está previsto instalarlos en las localidades de Gastre, Los Altares, Ricardo Rojas, Dique Florentino Ameghino, Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Cushamen, Aldea Sepaucal, Colan Conhué, Lago Fontana, Río Pico, Esquel, Camarones, Las Plumas, El Escorial, entre otros poblados y estancias Chubut. Mientras que en la provincia de Santa Cruz, los sismógrafos se ubicarán en Los Antiguos, Las Heras, Gobernador Gregores, Calafate, El Chaltén, Río Gallegos, Puerto San Julián, Esperanza, Tres Lagos, Lago Posadas, Campamento Darwin, etc. “Estos instrumentos no representan ningún riesgo de contaminación ni de ningún otro tipo de perturbación ambiental, se trata de instrumentos pasivos que no emiten ningún tipo de onda o radiación. Son aparatos que van enterrados y que simplemente constan internamente de sensores que registran vibraciones” indicó.
La instalación de los sismógrafos se hará entre abril y mayo de 2024 y ya han establecido acuerdos con autoridades de algunas de las localidades como así también con los propietarios de las zonas rurales; sin embargo, comentó que aún resta continuar con esta tarea y acordar con algunos intendentes y jefes comunales.
Objetivos del proyecto
El objetivo principal es obtener con datos precisos cuáles son las fallas geológicas que presenta la corteza y cuales tienen actividad o son potencialmente generadoras de sismos. “Vamos a obtener una tomografía tridimensional de la litósfera (corteza + manto) que es la capa más sólida y superficial del planeta Tierra. Es como cuando nos hacemos una tomografía para detectar que le pasa a nuestro cuerpo, nosotros vamos a obtener lo mismo, pero de algo que tiene un espesor de 300 o 400 kms y de toda la superficie que cubre éstas dos provincias. De esta manera, tendremos un detalle de alta resolución de todas las fallas en las regiones que presentan actividad sísmica y de las que no presentan”, aseguró Navarrete.
Sobre los antecedentes históricos, indicó que, además del sismo de Las Heras de 2019, hay antecedentes sísmicos en un sector entre Gualjaina y Piedra Parada, Trevelin, Esquel; como así también a unos 100 km al este de Calafate, lo que se suma a los sismos recurrentes que afectan a esa localidad.Por otra parte, en sectores cercanos a Sarmiento hay evidencias geológicas de que han ocurrido sismos hace algunos cientos de miles de años, “a pesar de que no tenemos registros históricos de actividades sísmicas en esa región, es posible que sea una zona activa. Lo que sucede es que nuestra historia en la región no tiene más de 200 años y los procesos geológicos siempre se manifiestan en escala temporal mucho mayor.
Por lo tanto, si bien hay zonas en donde no contamos con registros históricos de actividad sísmica, no implica que no la tengan. Por eso es muy importante conocerlo y sin estos estudios no se podría analizar”. Por último, es importante destacar que hasta el momento, Chubut y Santa Cruz sólo cuentan con 3 sismógrafos instalados recientemente por el INPRES en las localidades de Calafate y Esquel, por lo tanto, se trata de una región inexplorada sísmicamente hasta la fecha.