(Chubut) Se inauguró el quinto mural del proyecto “Ciencia al Viento – Paseo de murales” denominado “Historias de Archivo”, una propuesta en la que el arte y la ciencia se ponen al servicio de la comunidad y se fusionan en el muralismo, agregando valor a los circuitos turísticos de la ciudad.
La obra, realizada por el artista Jorge Vázquez, mide siete metros de ancho por cuatro de alto y está basada en una fotografía en la que las familias de los caciques Kánkel y Juan Sakamata reciben a Ludovico von Platen y otros miembros de la Comisión Argentina de Límites con Chile en sus toldos del río Genoa, Territorio Nacional del Chubut, hacia 1896. La fotografía representada en el mural integra el Fondo Documental Juan Moreteau (FDJM), que reúne más de 300 fotografías originales y negativos en placa de vidrio, correspondencia, manuscritos y publicaciones centenarias, además de instrumental científico del ingeniero en minas Juan Moreteau. Paseo de Murales es uno de los proyectos dirigidos por Diego González Zevallos y que cuenta con un equipo de trabajo compuesto por Federico Abbondio, Lucas Bandieri y Raúl Vacca
Federico Abbiondo, becario cofinanciado del CONICET, explicó que “La idea general de Ciencia al Viento es realizar diferentes propuestas turísticas, recreativas, que tengan que ver con la comunicación de la ciencia. En este caso, Paseo de Murales tiene cinco obras, dos en el muelle Storni y tres en el CENPAT. Siempre se trabaja con colectivos sociales, no es una idea que nosotros proponemos, sino que los propios colectivos son los que dicen qué es lo que quieren representar, y el artista trata de tomar y llevarlo a la pared”.
La elección de la temática y de la imagen que se representa en el mural estuvo a cargo del Grupo de Estudios Sociohistóricos del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH- CONICET), conformado por Julio Vezub, Sebastián Pérez Parry, Matías Chávez, Verónica Domínguez, Sofía Haller, María de los Ángeles Meza, Adalma Tapia y Diego Núñez de la Rosa.
Respecto al por qué de la elección de esa instantánea dentro de un importante archivo, el Director del IPCSH Julio Vezub, explicó que “Hasta el momento no había un mural que fuera representativo de la actividad científica y humanística de las Ciencias Sociales en sentido estricto, entonces esto nos planteaba esta primera posibilidad de elegir algo que fuera representativo de las líneas de trabajo de nuestro Instituto y un aspecto al que le concedemos importancia es el vínculo, la discusión y el compromiso con las comunidades mapuche, mapuche tehuelche en nuestra provincia y en la Patagonia en general”.
Por otro lado, mencionó que se pretendía lograr un mural representativo de la cultura, la sociedad y la historia indígena, pero que se desmarcara de la iconografía clásica con que se representan generalmente esas temáticas “y elegimos mostrar una transliteración artística de un documento. En ese sentido, la fotografía y la transliteración artística de la misma disparan un montón de sentidos y de significados distintos, porque uno está viendo, por una parte, a los huinca, a los invasores, a los dos europeos contratados por el Estado Nacional Argentino recién conformado para delimitar el territorio con la República de Chile, y al mismo tiempo vemos una especie de ceremonia de parlamento o de bienvenida, de anfitrionaje, donde estos tehuelche, tehuelche y mapuche conviven con estos miembros de la Comisión”.
Fuente: CONICET- CENPAT