Se instalará una estación científica subantártica en la Isla de los Estados

Para la Argentina significa “una importancia geoestratégica en donde el desarrollo de la ciencia es un factor muy importante que siempre debe entrar en consideración” ( Director de Cadic-Conicet, Gustavo Ferreyra)
Compartir:

(Tierra del Fuego) Con el objetivo de facilitar el trabajo de equipos científicos en campos como la oceanografía, la biología y la arqueología, entre otras áreas, Argentina busca avanzar éste verano en la instalación de una estación multidisciplinaria de investigación subantártica en la Isla de los Estados.

La estación científica estará emplazada en la zona de Puerto Parry, un fiordo estrecho y profundo donde ya funciona el apostadero “Comandante Luis Piedrabuena” de la Armada Argentina, ubicado a unos 250 kilómetros al este de Ushuaia, 550 kilómetros al sudoeste de Puerto Argentino y 1.100 kilómetros al noreste de la Base Marambio. Hasta ahora para hacer ciencia en la Isla de los Estados había que gestionar un velero desde Ushuaia o coordinar con alguno de los buques de la Armada, por esto el proyecto incluye la renovación del muelle y un helipuerto del apostadero naval para ampliar sus actuales capacidades, además de la construcción de un edificio de laboratorios y otro módulo habitacional que permita alojar a los investigadores y los equipos que necesiten para desarrollar sus tareas.

La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Defensa, la secretaría de Ciencia, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic-Conicet) y el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) para fortalecer el conocimiento científico de ese ambiente subantártico. El director del Cadic-Conicet Gustavo Ferreyra, expresó en diálogo con Télam que “este proyecto abre una multitud de posibilidades para el trabajo científico en áreas como la oceanografía costera en los fiordos de la isla que tienen características particulares poco estudiadas, o las investigaciones de la fauna, la flora e incluso exploraciones arqueológicas”.

El Director de Cadic-Conicet Gustavo Ferreyra es licenciado en Ecología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y realizó una maestría en Oceanografía en la universidad canadiense de Quebec en Rimouski, que lo llevó al punto geográfico a desarrollarse como investigador “Hasta ahora para hacer ciencia en la Isla de los Estados había que gestionar un velero desde Ushuaia o coordinar con alguno de los buques de la Armada que cada 45 días releva el personal del destacamento naval para poder llegar, y una vez allí si la tarea demandaba más de una jornada era necesario montar campamentos que limitan las capacidades de trabajo; por eso la mayor parte de los estudios que hay son sobre el ambiente terrestre de la isla y el ambiente marino había quedado más relegado” y agregó que “La Isla de los Estados es un espacio en el que todavía la ciencia tiene mucho por investigar y por esto estamos trabajando en varias direcciones”.

 

Laboratorios

El Director de Cadic-Conicet explicó la relevancia que implica contar con laboratorios en el lugar donde se desarrollan los trabajos de investigación “la construcción de un edificio de laboratorios de complejidad intermedia y las facilidades para disponer de una embarcación para las investigaciones va a multiplicar la capacidad de recoger muestras en distintos puntos de la Isla y procesarlas en el lugar; además va a haber un acuario de grandes dimensiones con su propio sistema de circulación de agua lo que simplifica la observación y experimentación con ejemplares vivos sin someterlos al estrés de un traslado a Ushuaia”.

Mencionó además que “Las instalaciones actuales de Puerto Parry están pensadas para alojar a los cuatro integrantes de la dotación del apostadero naval, por eso este proyecto también incluye una unidad habitacional que va a permitir alojar entre diez y doce investigadores de distintos proyectos científicos y va a facilitar su soporte logístico para extender los plazos de despliegue de cada grupo de trabajo e incluso si es necesario algunos podrían invernar allí como sucede en las bases antárticas”.

El investigador indicó que “desde el Cocoantar, que está a cargo de la construcción de las instalaciones, creen posible que la infraestructura del complejo estará terminada para finales de este verano si la meteorología ayuda; si esto se da es posible que podamos poner la estación científica en funcionamiento durante el próximo verano si las autoridades de Ciencia confirman los fondos para su equipamiento”.

Shenu, la embarcación del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)Foto: gentileza Tripulación del Aviso A.R.A. "Teniente Olivieri"

Proyectar y potenciar

La Isla de los Estados es un espacio en el que todavía la ciencia tiene mucho por investigar, indico Ferreyra “y por esto estamos trabajando en varias direcciones, por ejemplo, hay una iniciativa junto a Invap para instalar generadores mareomotrices para experimentar con energías renovables y el proyecto de radarización de la Isla podría aportar datos importantes para el estudio de la dinámica de las aguas costeras” ya añadió “La Isla de los Estados es un ambiente insular subantártico que está a mitad de camino entre el ambiente casi continental de la Isla de Tierra del Fuego y la Antártida, además tiene para la Argentina una importancia geoestratégica en donde el desarrollo de la ciencia es un factor muy importante que siempre debe entrar en consideración”.

Por su parte el jefe del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar), general de Brigada Edgar Calandín, dijo a la agencia Télam que este proyecto “es fundamental para proyectar y potenciar una mirada científica del Atlántico Sur para ampliar nuestro conocimiento de los vínculos entre la Argentina continental y la Antártida” y agregó que “Es un proyecto que también hay que mirarlo en diálogo con el polo logístico de Ushuaia y como un mecanismo para aumentar las capacidades de investigación propias para fortalecer nuestra presencia en los diversos foros científicos internacionales”.

Fuente: www.criticasur.com.ar 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *