Se presentará el libro que recrea las vivencias y descubrimientos del primer grupo de paleontólogos de Patagonia

Compartir:

El escritor Alejandro Aguado (Comodoro Rivadavia) presentará en la Feria Internacional del Libro su última obra “Búsqueda y estudio de Dinosaurios en la Patagonia Central”  publicado por la Editorial Universitaria de la Patagonia.
Esta novela gráfica, en formato de cómic, recrea las vivencias y descubrimientos del primer grupo de paleontólogos de la Patagonia, que se gestó en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y han producido muchos hallazgos de especies entre 1983 y 1997  alcanzando relevancia a nivel mundial.

El equipo del Laboratorio de Paleovertebrados de la UNPSJB, desarrollaron sus trabajos de campo en regiones agrestes de la Patagonia Central, tales como El Codo del Senguer, Laguna Palacios, Río Chico, El Pajarito o en una isla del Lago Colhue Huapi, “cuando aún tenía agua”, menciona el autor. Alejandro Aguado narra en el libro las peripecias que los investigadores del Laboratorio debieron hacer frente al clima a las distancias en la región como soportar temperaturas bajo cero y tormentas de viento de 140 kilómetros por hora, hasta el extravío de uno de sus integrantes y trabajar en lo alto de laderas pronunciadas y de suelo resbaladizo o aislados en una isla de un lago. “Sus vivencias muestran que la experiencia científica del conocimiento también puede ser una aventura” indicó Alejandro Aguado.

El Laboratorio comenzó con las actividades centradas en el estudio de los dinosaurios del Cretácico Superior del sur del Chubut con un primer viaje a la Sierra de San Bernardo en noviembre de 1983. El grupo original estaba integrado por los biólogos Rubén Martínez, Olga Giménez, y Graciela Bochatey, y por el geólogo Jorge Rodríguez con el objetivo principal de exploración de los afloramientos de la Formación Bajo Barreal existentes en ciertos puntos de la Sierra de San Bernardo en busca de dinosaurios y otra fauna acompañante para describir las nuevas formas y compararlas en el contexto paleontológico regional, nacional y global.

Con el paso de los años el equipo original de investigadores ha ido cambiando, entre el 4 de julio de 1988 y el 4 de julio de 2018 el director del laboratorio original fue el Dr. Rubén Darío Martínez, posteriormente le sucedió desde el 2018, el Dr. Gabriel Andrés Casal, sumando al equipo al técnico Marcelo Luna, el geólogo Bruno Álvarez y los ayudantes de campo Ezequiel González y Edmundo Ivany. Ademàs el Dr. Lucio Ibiricu, como investigador del CONICET y del CENPAT de Puerto Madryn, que hizo toda su carrera de grado en este laboratorio y por eso ahora sus actividades de investigación están estrechamente relacionadas con las actividades que se realizan en Comodoro Rivadavia.

 La presentación del libro se realizará el próximo sábado 15 de julio en el Museo Ferroportuario a las 18:30 hs. el marco de la Feria Internacional del Libro que se realizará en Comodoro Rivadavia del 7 al 16 de julio, en un circuito de 9 edificios distribuidos en todo el casco céntrico, y con más de 300 actividades para el disfrute de la comunidad.

Con más de 10 años ininterrumpidos de desarrollo, es uno de los eventos más esperados en la ciudad y la región como herramienta y recurso de promoción de la industria del libro, la lectura y la escritura, se posiciona como la más importante del interior del país en su tipo y éste año se la denomina Feria por los 40 años de democracia “40 años de Democracia. No pudieron con los lectores”.

Para conocer sobre las actividades de la próxima edición de la Feria del Libro, se puede ingresar al siguiente link que te direccionará al cronograma https://cultura.vivamoscomodoro.gob.ar/index.php/feria-libro-programa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *