“Tras los pasos del Canelo” un proyecto para la conservación de Drimys winteri

Proyecto sobre "Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad”, dirigido por la Dra. Gimena Bustamante del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPARN) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) Foto: UNTDF
Compartir:

Integrantes del proyecto PIDUNTDF B “Tras los pasos del Canelo. Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad”, dirigido por la Dra. Gimena Bustamante del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPARN) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), llevaron a cabo una salida de campo para el relevamiento de la especie Drimys winteri (Canelo).

Canelo es un árbol nativo de Chile y Argentina, su  importancia cultural y ecológica radica en que es un árbol sagrado para el pueblo mapuche, conocido como foye o foyke, tiene propiedades medicinales, su corteza es rica en vitamina C y ha sido utilizada históricamente para combatir el escorbuto. Y cumple un papel importante en los ecosistemas forestales de la región, contribuyendo a la biodiversidad y la estabilidad del suelo. Participan del proyecto la Dra. Nancy Fernández del Instituto de Educación y Conocimiento (IEC), estudiantes de ambos Institutos y docentes de la Escuela N.º 13 “Almirante Brown” de Ushuaia.

Durante la jornada, se realizó la recolección de material biológico con el objetivo de estudiar y desarrollar diversos métodos de reproducción de la especie. A través de estas técnicas, el equipo busca sistematizar procedimientos que contribuyan a la conservación y el uso sustentable del Drimys winteri, una especie clave en los ecosistemas boscosos de la región.

El proyecto cuenta con la participación de diversas instituciones, entre ellas la Escuela N.º 13 “Almirante Brown” de Ushuaia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Dirección de Ordenamiento Territorial y la Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente de la provincia, así como el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *