Científicos del CONICET brindan asistencia técnica para producir fibra de guanaco en Chubut
Se apunta a que esta actividad funcione como complemento de la producción ganadera. La fibra de guanaco es una de las más finas del reino animal y tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo. Por su característica, es una de las fibras más finas del reino animal, muy similar a […]
Se inauguró en Neuquén el edificio del Instituto de Investigación en biotecnología ambiental PROBIEN
El Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN), dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) inauguró su edificio dentro del Campus de la UNCo en la provincia de Neuquén. Inaugurado en el 2006, el Instituto funcionará en un nuevo edificio donde trabajarán doce equipos, entre […]
Entrevista a Ruth Agnoli: Profesora en África para el Programa Comunitario de Salud Oral en Niños
Ruth Agnoli es Responsable de calidad en la Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología y Veterinaria, de la Universidad Alfonso X el Sabio. En la entrevista explica el Proyecto de Cooperación Internacional de la cual participa como miembro del Equipo de Investigación y formadora de Equipos Técnicos. en la Universidad de Ngozi ubicada en […]
Se encuentra en funcionamiento el primer Banco de córneas de la Patagonia
El trasplante de córnea, también conocido como queratoplastia, se realiza cuando la córnea de un paciente está dañada o opacificada, lo que impide una visión clara. Este procedimiento es necesario en diversas situaciones, tales como: Córnea opaca, cuando la córnea se vuelve turbia debido a enfermedades o lesiones, lo que afecta la capacidad del ojo […]
En tiempos de Inteligencia Artificial Generativa: desafíos, potencialidades y amenazas
Se reconoce que aunque la IAG (Inteligencia Artificial Generativa) ofrece grandes oportunidades, sin embargo, “su implementación debe hacerse con reflexión y responsabilidad para evitar caer en discursos idealizados”, así lo explican el Mg Daniel Pandolfi, docente e investigador que ha contribuido al desarrollo y aplicación de inteligencia artificial (IA) en diferentes áreas y la Dra […]
Entrevista en Estudio Radio: Amanda Gomes Faria especializada en Salud Digital
Entrevista de Café Científico para Estudio Radio, Amanda Gomes Faria, especializada en informática de la salud, desde el 2013 trabaja en telemedicina en Brasil. El sistema informatico aplicado a la salud pública. Ha coordinado equipos de teleconsultores médicos y realiza el analiza y monitoreo de los indicadores del servicio de salud pública. Es especialista en […]
Una ópera para Darwin se presenta en Yale University “Darwin en Patagonia”
Se estrenará en Yale University la ópera de Mariano Fernández y Diego Golombek “Darwin en Patagonia”. Es una ópera sobre las aventuras del joven Darwin, junto con FitzRoy y el nativo yámana a quien los ingleses llamaban Jemmy Button, y cómo el viaje por Patagonia fue el germen de la peligrosa idea de la evolución. […]
Investigadores del Chubut ganaron subsidios de la Fundación Williams
En el marco del concurso “Fondos Complementarios para Proyectos de Investigación con Impacto en el Territorio Argentino 2024”, organizado por la Fundación Williams, fueron seleccionadas cuatro iniciativas de especialistas de la provincia de Chubut virtud de su contribución a la producción de conocimiento sobre diversos temas, objetos de investigación, y fenómenos característicos del territorio argentino […]
Investigadores becarios expondrán en el II Encuentro de Vinculación Científica en Chubut
El viernes 6 de diciembre se realizará el II Encuentro de Vinculación y Divulgación Científica en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de la ciudad de Trelew. Los becarios con proyectos de investigación cofinanciados por la provincia de Chubut y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), compartirán los avances de sus investigaciones además […]
El bioinsumo que se produce con el desecho de lanas para mejorar la fertilidad de los suelos
Un equipo de investigadores de INTA Chubut está impulsando una solución innovadora para la fertilización del suelo que aprovecha los desechos de la producción lanera regional. Este bioinsumo, llamado bocashi, se genera a partir de la lana de descarte, guano y subproductos de la industria cervecera para crear un fertilizante biológico que mejora la salud […]